La presidenta Claudia Sheinbaum formó parte de las actividades en conmemoración de la caída del último bastión español en el territorio mexicano, lo que consolidó la independencia y soberanía marítima de México gracias al valor e intervención de la Marina Nacional Mexicana al mando de Pedro de Baranda.
Una celebración a la soberanía
En el día de la fecha se cumplen exactamente 200 años de aquella histórica y crucial jornada del 23 de noviembre de 1825. Ese día la Marina Nacional Mexicana, con el Capitán de Fragata Pedro Sáinz de Baranda y Borreiro a la cabeza, truncó un intento de desembarco español en el puerto de Veracruz.
Las fuerzas españolas fueron repelidas hasta quedar cercadas en su último bastión, la fortaleza de San Juan de Ulúa, hasta que finalmente se rindieron y la cedieron al control mexicano. Esta gesta heroica significó no solo el fin del dominio español en México, sino también la consolidación del control y la soberanía de los mares mexicanos.
En esta fecha tan importante, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente en varias actividades, incluido el acto central, en conmemoración de la independencia naval mexicana.
En su discurso, la dirigente de Morena hizo un ligero recuento histórico de los acontecimientos del 23 de noviembre y cómo ese logro no solo consolidó la posición de México en la región, sino que también fue la base para el desarrollo de nuevas herramientas y tácticas para defender la soberanía nacional en varias oportunidades durante los últimos 200 años.
Inauguración de la Casa Benito Juárez
Como parte de la apretada agenda de actividades relacionadas con el festejo bicentenario, la presidenta Sheinbaum tuvo el honor de cortar el listón de apertura de la Casa Benito Juárez en el Centro Histórico de Veracruz, destacando la recuperación y puesta en valor de un edificio clave para la historia nacional y la formación republicana.
Por medio de un comunicado divulgado por la Dirección General de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural, la administración Sheinbaum aseguró que «este inmueble resguarda el legado de la reforma liberal y la memoria de quienes defendieron el Estado laico».
El edificio histórico fue utilizado por Benito Juárez y su gabinete entre 1858 y 1859 en el marco de la Guerra de Reforma, momento en el que los conservadores al mando de Félix Zuloaga y Miguel Miramón mantuvieron el control de la Ciudad de México, hasta su derrota en la batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860.
La restauración y apertura de la Casa Benito Juárez forma parte de un proyecto presidencial, cuyo objetivo es enaltecer y recuperar el valor de los edificios históricos, consolidar la memoria histórica colectiva y promover los valores cívicos entre las nuevas generaciones.
Un crimen que opaca los festejos
No obstante, la previa de las celebraciones en Veracruz fue opacada por una trágica costumbre que parece haberse potenciado en las últimas semanas. En la mañana del domingo, los medios informaron que el exalcalde y exdiputado de Zongolica, precandidato a la gobernación de Veracruz, Carlos Mezhua Campos, fue hallado muerto en la comunidad de Piedras Blancas, en la región montañosa central del estado.
El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) habría sido asesinado tras un ataque perpetrado en el camino de entrada a su hogar. Allí, un grupo no identificado de personas armadas llegaron manejando dos camionetas, interceptaron el recorrido de Mezhua y dispararon contra él hasta acabar con su vida.
La Fiscalía General del Estado ya se encuentra trabajando en la investigación para esclarecer el caso. Se desplegó un considerable operativo policial para localizar y capturar a los asesinos, quienes habrían huido hacia la región de la sierra de Zongolica y todavía permanecen prófugos de la justicia.
