Con 74 votos a favor y 33 en contra, el pleno del Senado de la República ratificó a los cinco integrantes de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CTR), organismo que sustituye al desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Con esta decisión, se completa la integración del nuevo ente encargado de garantizar la competencia y la equidad en los servicios de telecomunicaciones en el país.
El nombramiento de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
Los nuevos comisionados son Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez, quienes desempeñarán sus cargos por períodos de entre tres y siete años.
En este caso, el nombramiento formaliza la desaparición del IFT y marca el inicio de una nueva etapa regulatoria en el sector. Hace un tiempo, hubo una sesión para realizar una reforma en la Ley de Telecomunicaciones. Pero al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez Lima, destacó que los perfiles designados demuestran «una sólida experiencia en la administración pública, la investigación científica, la regulación del espectro radioeléctrico y la inclusión digital».
Hay que tener en cuenta que, según el senador, se trata de un equipo con «visión integral y moderna del sector»; entonces el Senado confirmó oficialmente a los nuevos funcionarios que integrarán los organismos sucesores del IFT y la Cofece, consolidando así la nueva estructura regulatoria impulsada por el gobierno.
El debate tuvo lugar en el pleno del Senado
Hay que tener en cuenta que durante la sesión, los legisladores de Morena defendieron los nombramientos argumentando que garantizan continuidad técnica y un enfoque social en la conectividad. Sin embargo, la oposición cuestionó la independencia de los perfiles seleccionados, señalando vínculos laborales con dependencias laborales.
Asimismo, el senador panista Agustín Dorantes Lámbarri advirtió que la composición de la CRT «no garantiza imparcialidad» y pidió rechazar el dictamen para incluir perfiles más variados; pero igual, la priista Karla Toledo Zamora criticó la premura del proceso y sostuvo que el nuevo órgano «nace sin sustento constitucional».
Por otro lado, en lo que respecta a las comparecencias previas, Ledénika indicó que su eje de trabajo será la inclusión digital, mientras que María de las Mercedes Olivares hizo hincapié en la defensa de audiencias y el derecho a la información. En tanto, Adán Salazar Garibay planteó aprovechar el recurso orbital y la capacidad satelital en beneficio de la cobertura social.
Hubo una sustitución de la Cofece y notificó próximos pasos
Tras concluir la votación de la CRT, el Senado se preparó para aprobar los nombramientos de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), el nuevo organismo que reemplazará a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Es necesario revelar que la presidenta mexicana envió al Senado las designaciones de Andrea Marván, expresidenta de Cofece, junto con Ana María Reséndiz Mora, Óscar Alejandro Gómez Romero, Ricardo Salgado y Haydee Soledad Aragón. Todos ellos deberán ser ratificados en las próximas sesiones.
El propósito de esta nueva comisión será fortalecer la regulación de los mercados, prevenir prácticas monopólicas y garantizar la libre competencia en sectores estratégicos, siendo que, de acuerdo con fuentes legislativas, se busca integrar un marco regulatorio más ágil y coordinado con la CRT, para evitar duplicidades y mejorar la eficiencia institucional.
Con la ratificación de los nuevos comisionados, el Senado da lugar a la reorganización de los órganos reguladores del Estado mexicano, pero en este caso la creación de la CRT y la futura instalación de la Comisión Nacional Antimonopolio representan un cambio estructural en la política de telecomunicaciones y competencia económica, por eso el Congreso ya había contemplado tratar 13 reformas impulsadas por la mandataria.