Se informó sobre la reactivación del programa de recompensas por criminales mediante la Fiscalía General de la República, que se detuvo en 2022 ante la extinción del fideicomiso de recompensas. La ordenanza se dio a conocer mediante una publicación del decreto de reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se modificó el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la República para conformar el Comité de Recompensas.
El Comité de Recompensas definirá el reglamento del programa de la FGR, en las que se incluyen los mecanismos para autorizar montos a ofrecer por la información de criminales solicitados, los criterios para la inclusión de criminales en la lista, las reglas a seguir y el mecanismo de promoción y la forma de hacer entrega de las recompensas.
Se realizará la evaluación exhaustiva de cada caso, donde se asentará la complejidad entre los más buscados del país para fijar los montos por la información. El Fondo para el Mejoramiento de la Procuración de Justicia, ente que se creó con el dinero de fideicomiso de recompensas tras su cese de operaciones, será el organismo encargado del pago de las recompensas.
Durante el mandato de López Obrador se detuvo el programa de recompensas
La Fiscalía General de la República (FGR) comenzó a operar ofreciendo compensaciones a los que ofrecieran información útil y relevante para la localización, identificación y captura de criminales vinculados al narcotráfico, secuestro, lavado de dinero o trata de personas en febrero de 2006, sin embargo, se extinguió en enero de 2022, destinando el dinero al Fondo para el Mejoramiento de la Procuración de Justicia.
El monto de 60 millones de pesos fue el más alto que ofreció la FGR por información que ayudara a la ubicación y/o captura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, mientras que por Nemesio Oseguera Cervantes, ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y por Ismael ‘El Mayo’ Zambada, el líder más longevo del Cártel de Sinaloa se ofreció 30 millones de pesos por cada uno.
En gobiernos anteriores fue duramente criticado este programa ya que carecía de reglas claras sobre la evaluación de dichos pagos. La nueva normativa prohíbe directamente el pago de recompensas a servidores públicos asociados a tareas de seguridad pública o a sus familiares, de esta forma se previenen actos de corrupción o conflictos de interés en las instituciones.
La reforma investigara casos con relevancia social o política desde la década de los 60
Se concedió la facultad de investigar los homicidios del ex secretario general del PRI, José Francisco Massieu, del Ex candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta y del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, a las Fiscalías Especializadas de Delitos cometidos por Personas Indígenas y Afromexicanas y de Delitos Sociales y Políticos del Pasado.
También se investigarán desapariciones forzosas en los años 70 y 80, los sucesos de represión gubernamentales al movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968; la agresión a estudiantes que se conoció como El Halconazo el 10 de junio de 1971; y los hechos de La Guerra Sucia, de represión sistemática y generalizada en el estado de Guerrero, de 1965 a 1990.
La FGR no puede revelar información sobre las personas que brinden información
Actualmente, más de una decena de narcotraficantes de origen mexicano, tienen orden de aprensión por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos, quienes ofrecen miles de dólares por la captura de capos como ‘El Mencho’ líder CJNG o Los Chapitos. Esta activación busca establecer una coparticipación entre el gobierno federal y la ciudadanía para impulsar el inicio de procedimientos penales.