Este lunes, el puerto de Mazatlán recibió un significativo cargamento de aproximadamente 5 300 cabezas de ganado bovino proveniente de Nicaragua y con destino final a Culiacán, a pesar de las quejas por la posible propagación del gusano barrenador a través de estas importaciones. La llegada de este volumen de semovientes por vía marítima fue confirmada por el director general de la Administración del Sistema Portuario de Mazatlán, Mariel Ancona Infanzón.
Ganado nicaragüense no tiene incidencia en la infección por gusano barrenador
A pesar de que los productores de mexicanos han solicitado en diversas oportunidades el cierre de la frontera sur para el ingreso de ganado, la compañía SuKarne, principal importadora de bovinos en pie hacia México ha declarado que esta carga proveniente de Nicaragua no tiene influencia en la expansión de la plaga del gusano barrenador, pues no ingresa por vía terrestre sino marítima.
Adicionalmente, esta empresa señala que su ganado en pie cuenta con todos los registros de trazabilidad, que si bien no son exactamente los controles solicitados por el gobierno estadounidense, sí cumplen con medidas fitosanitarias adecuadas. Además, estos animales no están orientados al mercado exportador en México y por tanto no ingresan a través de los estados con el cerco sanitario para el control del gusano barrenador.
Gusano barrenador, la plaga que desata crisis política y de contrabando en México
La reaparición del gusano barrenador ha provocado un nuevo cierre en las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos, lo que ha escalado la discusión sobre esta plaga hasta el Congreso mexicano. Legisladores del PRI y PAN han exigido la renuncia de Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, acusándolo de la falta de control zoosanitario en la frontera sur que permitió la entrada del gusano barrenador.
El senador Mario Vázquez ha lanzado una fuerte acusación, indicando que el cierre de la frontera ganadera no es una simple emergencia sanitaria ni un suceso fortuito, sino el resultado de un sistema de complicidades que ha facilitado el contrabando ilegal de ganado desde Centroamérica. «Esto no es un accidente, es una omisión deliberada que protege un negocio millonario a costa de los ganaderos que sí cumplen con la ley.»
Según sus declaraciones, redes delincuenciales, toleradas desde el poder, estarían detrás de la entrada masiva de ganado sin el debido control sanitario por los estados de Chiapas y Quintana Roo, lo cual es un factor crucial en la propagación del gusano barrenador. Un estudio del Senado, revela que al menos tres grupos del crimen organizado han tomado el control del contrabando de ganado que ingresa por Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.
Crisis por gusano barrenador afecta exportaciones de ganado Mexicano
En las últimas dos semanas, la reaparición del gusano barrenador ha impactado gravemente las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos. Este brote ha provocado la detención de envíos valorados en 400 millones de dólares, desatando una profunda crisis. La situación ha puesto en el punto de mira la sanidad animal en la frontera sur del país, con legisladores exigiendo explicaciones y responsabilidades.
Al respecto, las autoridades aseguran que el reciente embarque de ganado cumple con todos los requisitos sanitarios internacionales. La instancia fitosanitaria, Senasica, responsable de supervisar que el ganado esté sano y no represente un riesgo para la ganadería local, explicó que, antes de su embarque en Nicaragua, verificó que el ganado fuera vacunado, se le realizaran pruebas de tuberculosis bovina y se bañara para combatir patógenos.
Adicionalmente, durante el traslado marítimo a México, viajan diez médicos veterinarios a bordo del buque para garantizar el bienestar animal y la sanidad del cargamento. Según la Asipona, el puerto de Mazatlán ha recibido más de 25 000 cabezas de ganado en los últimos meses, distribuidas a estados como Durango, Chihuahua, Aguascalientes y San Luis Potosí, destacando la importancia de esta ruta para el abasto ganadero nacional.