Luego de haber aprobado el presupuesto 2026 hace pocos dias, la presidenta Sheinbaum detalla cada uno de los elementos resaltantes que se cubrirán durante el próximo año dentro de su programa de gobierno. En ese aspecto, las características del gasto que se aplicarán conllevan a una reforma institucional dentro de algunos entes del Estado, sea por los recortes o por los incrementos que se han establecido para el siguiente ejercicio económico y que ahora deberan ser aprobados en el congreso para dictar su vigencia.
La educación recibe un respaldo histórico en este presupuesto
En ese sentido, al contrario de lo acontecido con el presupuesto destinado a la seguridad ciudadana, la educación tendrá un incremento presupuestario que alcanza el 7,1% en términos nominales, lo que significa que la cifra llegará a los 1,178,877.2 millones de pesos para el año 2026. Esto lo ratificó el Secretario de Educación, Mario Delgado, durante la conferencia matutina de la Presidencia de la República.
Durante la transmisión, el Secretario, resaltó que este incremento en el presupuesto destinado a la educación acompaña a los montos dedicados a salud y bienestar, lo que demuestra las intenciones gubernamentales y el empeño en transformar a México en una potencia, más allá de su economía por la calidad de vida de sus habitantes, en donde las personas sean los protagonistas del desarrollo del país.
Mario Delgado señaló además que el presupuesto recibirá, en caso de que el documento general sea aprobado por el Congreso, un incremento en términos reales equivalente al 3,4% lo que acumulado desde el 2018 sumaría más de un 10% de lo estimado al inicio de estos últimos 5 años. Con lo que en palabras del secretario demuestra el empeño en construir la Nueva Escuela Mexicana.
Los programas de becas se verán incrementadas
El sentido del incremento del presupuesto, según señaló el secretario de educación, va en dirección al fomento de programas como la Beca Rita Cetina con la que se benefician a millones de estudiantes de la educación primaria y que se ha expandido a la educación secundaria, con lo que se pretende alcanzar un total de 21,6 millones de estudiantes, más de un 60% de los beneficiarios actuales.
Igualmente, el aumento del presupuesto se destinará a la intervención que se realiza sobre la infraestructura de las preparatorias por medio del programa La Escuela es Nuestra, así, pretende tener cobertura sobre la totalidad de las escuelas públicas de nivel secundario y hasta un 65% de las escuelas primarias, así como serán atendidas las zonas más vulnerables.
Al respecto, Delgado señaló que las escuelas con mayor vulnerabilidad serán priorizadas, otorgándoles un porcentaje importante del presupuesto, sobre lo cual la propia presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunciará anunciando el programa especial mediante el cual serán intervenidas estas infraestructuras y con el que también se estará realizando la construcción de nuevas instituciones educativas.
Programas del bienestar en educación abordarán la educación secundaria y superior
El presupuesto dedicado a la educación es sólo una muestra de la preocupación que tienen los gobiernos del bienestar en que exista un cambio permanente en el sistema educativo de México, pues ya el resto de las políticas se orientan a una política no sólo de inclusión, sino de aumento de la calidad en la formación, con la que cada mexicano tenga la oportunidad de realizar estudios de calidad en todos los niveles del sistema.
Al respecto ya se han conocido los esfuerzos manifestados en los diferentes cambios establecidos a partir de este período escolar, por ejemplo las prohibiciones de venta de comida chatarra alrededor de las escuelas, las modificaciones en el sistema de ingreso a la educación media superior, e incluso los cambios en el diseño curricular de la escuela primaria y preparatoria, anunciados desde hace pocos meses.