Con la meta de erradicar la discriminación en las leyes de familia y los derechos civiles hacia las personas con VIH, la diputada Laura Hernández García de la bancada del partido Movimiento Ciudadano presentó una propuesta para modificar o eliminar diversos artículos del Código Civil federal. Estos artículos actualmente dificultan el derecho de esta población a casarse y adoptar, e incluso se utilizan como motivo de divorcio.
Derechos civiles de personas con condiciones específicas están vulnerados en el Código Civil
La iniciativa, que se dió a conocer en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, plantea eliminar la fracción IV del artículo 98. Esta derogación consiste en suprimir la exigencia de presentar exámenes médicos al iniciar los trámites matrimoniales. Asimismo, se propuso eliminar la fracción VIII del artículo 156, que establece el padecimiento de condiciones incurables como impedimento para el matrimonio.
De la misma manera, se pretende eliminar la fracción VI del artículo 267, la cual considera como motivo de divorcio sufrir de sífilis, tuberculosis o cualquier otra enfermedad crónica e incurable que también sea contagiosa o hereditaria, así como la impotencia incurable que aparezca después de la boda. También se busca eliminar la fracción XII del artículo 503, que impide ser tutor a quien sufra una enfermedad crónica contagiosa.
La tuberculosis, sífilis y el VIH actualmente no son enfermedades mortales
Si bien la tuberculosis, la sífilis y el VIH fueron en su momento enfermedades con un alto índice de mortalidad, los avances significativos en la medicina moderna han transformado radicalmente su perspectiva. Hoy en día, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, estas condiciones ya no son automáticamente mortales y, en muchos casos, pueden manejarse de forma crónica permitiendo a las personas llevar vidas largas y productivas.
En el caso de la tuberculosis, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, el desarrollo de antibióticos eficaces ha sido crucial. La sífilis, una infección de transmisión sexual causada por Treponema pallidum, también es altamente tratable con antibióticos, especialmente en sus etapas iniciales. El VIH con medicamentos antirretrovirales modernos suprime la carga viral en el cuerpo a niveles indetectables.
Aunque la tuberculosis, la sífilis y el VIH son enfermedades que requieren atención médica, la ciencia ha avanzado en su diagnóstico y tratamiento. La mortalidad asociada a estas condiciones ha disminuido gracias a los antibióticos y a la terapia antirretroviral. El acceso a la atención médica, las pruebas de detección temprana y el tratamiento son fundamentales para garantizar que estas enfermedades no sean una sentencia de muerte en la actualidad.
Educar con base en pruebas científicas en lugar de prohibir
La diputada, Laura Hernández García, subrayó que uno de los aspectos que debemos superar es la existencia de estos artículos que prohíben en lugar de educar con sustento científico y respetar la decisión de las personas. Lo fundamental es la voluntad de los individuos para casarse y permanecer unidos, no la presencia de una enfermedad o la capacidad de tener relaciones sexuales.
Hernández señaló que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya determinó que para salvaguardar de manera óptima la salud de las personas que desean construir una vida en pareja, el enfoque más efectivo reside en proporcionarles información clara, precisa y respaldada por la evidencia científica actual, que incluso habla de cura para enfermedades como el VPH.
Esto les permite tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva, así como sobre cualquier riesgo potencial. En contraposición, las prohibiciones legales basadas en prejuicios o desinformación resultan ineficaces, discriminatorias y atentan contra la autonomía y los derechos fundamentales de las personas a formar una familia y desarrollar su proyecto de vida en libertad.