El Senado de la República envió una minuta que la Cámara de Diputados ha aprobado en lo general, la cual introduce reformas significativas en la ley de desapariciones forzadas, en materia de búsqueda de personas. Estas modificaciones están diseñadas para fortalecer crucialmente los mecanismos de localización e identificación, un paso esencial para miles de familias en el país que han esperado por años una respuesta efectiva de las autoridades.
Ley de desapariciones incorpora la identificación biométrica
La reforma a la ley de desaparciones forzadas aprobada por el Senado incorpora la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, un mecanismo crucial para la identificación en el país, con la que se pretende obtener los datos biométricos de la población, permitiendo optimizar la localización, identificación y rastreo de cualquier persona mediante mecanismos tecnoógicos.
Además, la ley de desapariciones contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad, una herramienta centralizada que promete agilizar los procesos, todo con la esperanza de ofrecer respuestas más rápidas y efectivas a los familiares de las personas desaparecidas. El documento se aprobó en dos partes, con una división en el voto de los partidos. El PAN y Movimiento Ciudadano (MC) votaron de manera diferenciada en cada sesión.
Aprobación de reformas para la búsqueda de desaparecidos con voto dividido
Las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, o Ley de Desapariciones Forzadas, fueron aprobadas con 438 votos a favor. La mayoría provino de Morena, junto con sus aliados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT). Pese a expresar sus reservas,
Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido Acción Nacional (PAN) también votaron a favor durante la discusión en lo general. Ambos partidos expresaron que, aunque consideraban la legislación insuficiente y aseguraron que la Ley de Desapariciones podría permitir el espionaje a la población, decidieron apoyar el dictamen por tratarse de un «tema sensible».
La votación de las reformas mostró un claro contraste. La primera parte de las modificaciones a la Ley de Desapariciones Forzadas contó con 38 votos en contra, provenientes del PRI —que la calificó de «simulación»— y de la diputada de Movimiento Ciudadano, Laura Hernández. Momentos después, el pleno de San Lázaro votó la reforma a la Ley General de Población, que incorpora la nueva CURP con datos biométricos.
Morena, PT y el Verde votaron a favor con 340 votos. El PAN y el PRI sumaron 104 en contra, y Movimiento Ciudadano se abstuvo con 24 votos. Más de 130 reservas a ambas reformas fueron registradas por los distintos grupos parlamentarios para su debate y votación en lo particular por los diputados federales. Así, la Ley de Desaparicines seguirá en discusión hasta su aprobación definitiva.
Debate y expectativas en la aprobación de reformas sobre desaparecidos y CURP biométrica
Morena y el PT defendieron que la iniciativa no busca controlar o espiar a la población, sino fortalecer la búsqueda de desaparecidos. Argumentaron que la reforma a la ley de desapariciones obliga a emitir alertas, ordenar búsquedas y sanciona a quienes obstaculicen datos. Ante lo que diputados de Morena afirmaro que no es un mecanismo de vigilancia y que busca evitar que personas sean enterradas sin identificar.
Así mismo, la verdeecologista Erika Santana González, tras apoyar la propuesta, lamentó que, pese a leyes e instituciones, la crisis de desapariciones sigue siendo significativa Subrayó que saber el paradero de un ser querido es una exigencia básica, un dolor que conoce bien, por lo que esta reforma a la Ley de Desapariciones marca un hito y señala una esperanza para los familiares.
Igualmente, panista Paulina Rubio Fernández anunció el voto a favor de su partido, pero criticó que la ley es incompleta y carece de piezas fundamentales. Exigió al gobierno resultados y el fin de las desapariciones. Lamentó que, en un tema tan sensible, Morena buscara ejercer un control absoluto sobre la población. Además, acusó a Morena de complicidad en huachicol y lavado de dinero.