El día de hoy, el gobierno de México anunció una inversión de 800 millones de dólares para la creación de dos plantas termosolares que se ubicarán en Baja California Sur, en el noroeste del país, como parte del fortalecimiento de la expansión del sistema eléctrico nacional enfocada en la transición energética. Por ende, este proyecto marca un precedente único al ser el primero en su tipo en México y acelerar el cumplimiento de nuestras metas de transición energética que por ley establecimos, que sería al menos el 35% al año 2030 de generación eléctrica.
«Con energía limpia y energía renovable», señaló la secretaria de energía mexicana Luz Elena González Escobar en la rueda de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Por lo tanto, la funcionaria destacó que se trata de un proyecto único en su tipo en México y señaló que ambas centrales serían construidas por la Comisión Federal de Electricidad.
Planta de energía solar y su importancia
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que esta obra representa un precedente único en México al ser la primera planta de energía termosolar con almacenamiento, un modelo que existe en muy pocos países actualmente. Por su parte, Emilia Calleja, directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), subrayó que la iniciativa coloca a México a la vanguardia de las energías renovables.
Por su parte, Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, explicó que la diferencia clave con las fotovoltaicas es la capacidad de almacenar energía térmica, lo que asegura electricidad firme y confiable durante todo el día. Además de esto, se recordó que la meta hacia el 2030 es que 35% de la electricidad nacional provenga de energías limpias, reforzando la autosuficiencia y soberanía energética del país.
Es por ello que Claudia Sheinbaum mencionó que este tipo de proyectos son muy buenos para México porque colocan al país en un lugar estratégico frente al futuro de las energías renovables a nivel global, al aprovechar tecnologías avanzadas como la termosolar con almacenamiento térmico, que permiten generar electricidad incluso durante la noche. Además, destacó que estas iniciativas fortalecen la soberanía energética.
Incorporación de energía solar
Por su parte, el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas, precisó que la tecnología termosolar tiene capacidad firme y sin intermitencia, a diferencia de otros sistemas renovables. Destacó que este mecanismo posibilita sustituir combustibles fósiles como combustóleo, diésel y gas en la generación eléctrica, lo que representa un paso en la descarbonización del sector.
Islas añadió que el recurso solar disponible en México, especialmente en la zona norte, ofrece condiciones óptimas para aprovechar esta tecnología y avanzar en la autosuficiencia energética. Además, subrayó que la construcción de estas plantas contribuirá a la innovación, al desarrollo tecnológico nacional y a la creación de nuevas cadenas de valor en la industria energética.
El Sener señaló que con este tipo de proyectos se busca garantizar el suministro eléctrico en regiones con alta demanda, al mismo tiempo que posiciona a México en la vanguardia de la transición energética mediante el impulso a tecnologías limpias, la modernización de la infraestructura eléctrica y la promoción de inversiones sostenibles que fortalezcan la seguridad energética del país y contribuyan al cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales.
Inversión y características del proyecto
El gobierno federal anunció la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur con una inversión estimada de 800 millones de dólares; cada planta tendrá una capacidad de 50 megawatts y podrá operar de manera continua gracias a un sistema de almacenamiento térmico, lo que permitirá generar electricidad incluso durante la noche. Por ende, este proyecto no solo representa un avance tecnológico en el aprovechamiento de fuentes renovables, sino que también contribuirá a reducir la dependencia de combustibles fósiles.