El Programa Sectorial de Relaciones Exteriores (PSRE) 2025-2030 es una iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que tiene como objetivo consolidar un cambio en la política exterior de México. La iniciativa destaca por la intención del país por tener una presencia más activa y determinante en los debates de la ONU, y ser un candidato a futuras mediaciones para la paz en conflictos armados.
México en busca de una mayor influencia internacional
De esta manera, la administración actual de México manifiesta la intención de que el país asuma un papel más protagónico en el escenario de la comunidad internacional, a diferencia de la histórica postura mexicana como un país cauteloso, sobre todo en debates referentes a conflictos armados alrededor del globo, la igualdad social, el derecho de los pueblos indígenas y la prevención de crímenes contra la humanidad.
De acuerdo con lo propuesto en el documento de la SRE, el gobierno mexicano promoverá un cambio en el Consejo de Seguridad de la ONU (CSONU) para que el país pueda influir en forma más activa en las deliberaciones y resoluciones más importantes del panorama internacional.
Según el documento México debería reposicionarse como una pieza clave a nivel global y regional, para poder promover la paz y la justicia social a través de su política exterior. En el documento se explica la necesidad de reformar organismos como el CSONU, en busca promover un orden multilateral más representativo y eficaz a la hora de actuar sobre situaciones o escenarios de suma importancia.
La reforma del CSONU
La SRE informó que como parte de esta nueva política, se impulsará una iniciativa en conjunto con Francia y otros países del bloque europeo, que tiene como objetivo restringir o por lo menos disminuir la frecuencia en el uso del veto que poseen los cinco miembros permanentes del CSONU.
Esta propuesta surge para evitar que alguno de estos países impida la ejecución de acciones urgentes por parte del Consejo cuando sea beneficioso para ellos o alguno de sus aliados, tal como ha sucedido en lugares como Siria, Ucrania y la Franja de Gaza, en donde el consejo no ha podido realizar las acciones necesarias para evitar crisis humanitarias por veto de alguno de los miembros permanentes.
De esta forma, la iniciativa ya ha recibido el apoyo de más de un centenar de países miembros de la ONU, lo que pone en evidencia el uso desmedido que ha tenido este recurso en el CSONU, y la necesidad de una descentralización en el poder de las decisiones en el consejo con el fin de evitar la mayor cantidad de atrocidades, crímenes de guerra, y situaciones humanitarias catastróficas que sea posible.
Las claves y dificultades de la nueva política de México
Históricamente la SRE ha sido víctima de una insuficiencia en recursos económicos y humanos que han mermado su capacidad diplomática y su influencia sobre la comunidad internacional, por lo que un apoyo total de la administración actual será necesario para llevar a cabo este nuevo enfoque, que plantea a México como una figura importante en el panorama de las resoluciones internacionales.
Para consolidar la presencia mexicana en el exterior, la protección de los derechos de los mexicanos en el extranjero y la ayuda a través de consulados será fundamental. La SRE ya está impulsando la digitalización de trámites consulares y el establecimiento de centros de asistencia para hacer llegar la ayuda y la información más rápido a quien la necesite.
La figura histórica de México como un país que aboga por los derechos humanos, el desarrollo sustentable y la igualdad social, es un punto importante que deberá ser explotado para fortalecer la posición del país en la agenda internacional. De esta manera el alcance diplomático que puede tener el país gracias a sus políticas internas es algo que no debe dejarse de lado.