La Fiscalía General del estado de Guanajuato (FGEG) este lunes 4 de agosto, confirmó oficialmente el hallazgo de una fosa clandestina en la comunidad de La Calera, Irapuato. En los informes presentados el primero de este mes se afirmó que la búsqueda estaba en curso y Gerardo Vázquez Alatriste, fiscal de Guanajuato, no quiso dar una cifra exacta mientras la investigación no se diera por concluida.
Luego de una investigación que duró alrededor de 3 días, la FGEG confirmó la cifra de 32 cuerpos enterrados, que fueron encontrados gracias a la maquinaria utilizada y a las unidades periciales encargadas de la revisión del lugar. Todo comenzó como un operativo para realizar una orden de cateo por la FGEG en una investigación de desaparición y homicidio.
Las declaraciones de la FGEG sobre la fosa descubierta
Según la FGEG el hallazgo surgió debido a una investigación policial y de una demanda anónima, pero el hecho de que la fosa fuese encontrada a escasa distancia de una zona urbanizada genera bastante preocupación sobre la capacidad de las autoridades locales para realizar su trabajo y mantener el orden de manera efectiva. Pues, es recurrente que se consigan fosas y cadáveres en zonas residenciales.
Hasta el día de hoy, lunes 4 de agosto, solo 15 de los 32 cuerpos encontrado en la fosa de La Calera han sido identificados según lo reportado por la fiscalía del estado. Para poder llevar a cabo estas identificaciones en operaciones previas en Irapuato, así como en la fosa hallada en Rancho Nuevo el Llanito, los forenses utilizan normalmente el despliegue de células de arqueología forense y maquinaria pesada para la exhumación.
Una pesadilla recurrente: las fosas clandestinas
El descubrimiento de la fosa clandestina en La Calera revela un patrón inquietante en el estado. En mayo de este año, ahí se encontraron fosas clandestinas en la comunidad de Rancho Nuevo el Llanito, donde se hallaron alrededor de 16 cuerpos, de los que se identificaron a 13. Ahora este hallazgo a tan solo 7 kilómetros, en La Calera, hace pensar en posibles operaciones del crímen organizado en la localidad.
Al respecto, el patrón ya recurrente y la proximidad entre ambas locaciones, pone mayor fuerza en la teoría de que el crimen organizado podría estar utilizando áreas específicas para entierros clandestinos en el área de Irapuato. Desde 2009 en Guanajuato, se registraron más de 600 descubrimientos de fosas clandestinas, y en los últimos 5 años han aumentado los descubrimientos.
En ese sentido, desde el año 2020 hasta ahora se han encontrado al menos tres cuartas partes de todas las fosas clandestinas contabilizadas, lo qe es una prueba fehaciente del aumento en la criminalidad que ha azotado al estado y al esfuerzo intensificado de las autoridades por encontrar estos sitios, ya que dan pistas de las posibles operaciones de cárteles u organizaciones asociadas al crímen.
La crisis de identidad y justicia que azota al estado y al país
Los datos de la fiscalía del estado reportaron que en Guanajuato se registraron casi 5 mil personas desaparecidas el año pasado lo que ha provocado reformas para combatir las desapariciones en el país. Además, el constante ataque contra las figuras políticas en los tiempos más recientes ha provocado investigaciones sobre los alcaldes del estado.
Así mismo, en Guanajuato se han reportado más mil setecientos cuerpos permanecen sin identificar desde junio del año pasado, a nivel nacional las cifran se van por encima de los 50 mil. Los estados avanzados de descomposición o esqueletización hacen sumamente difícil la identificación de las personas, lo que pone una presión considerable sobre la infraestructura forense.
Los colectivos de búsqueda civil como «Hasta Encontrarte» y «No te olvidamos, te buscamos Irapuato», han tenido un papel fundamental en el descubrimiento de fosas clandestinas, operando sin garantías de seguridad y muchas veces siendo amenazados por el crimen organizado. A pesar de su papel, estos colectivos a menudo sienten que el apoyo de las autoridades sigue siendo insuficiente.