Con motivo del Día del Niño, este 30 de abril, delegados de la ONU se encontraron con funcionarios gubernamentales en el foro “Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o forzadas en México, entre números y voces”. El objetivo principal fue discutir la necesidad de erradicar el matrimonio infantil, práctica que se considera dañina y persistente, frustrando prematuramente la niñez de muchas mexicanas. El evento contó con la presencia de destacados funcionarios de la Organización de Naciones Unidas y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), además de representantes del Consejo Nacional de Población de México.
Matrimonios de menores son comunes en México
Alanna Armitage, representante de UNFPA, destacó que los matrimonios a temprana edad daña a una de cada cinco mujeres en el país, por lo que llamó a la creación de estrategias conjuntas para un abordaje integral. de manera que se pueda continuar abonando a la disminución de matrimonios infantiles cuya cifra se redujo de 10 mil 500 en 2019 a 8 mil 881 en 2024 y de se espera que baje aún más en el cierre de 2025
Igualmente, la representante adjunta de UNICEF en México, subrayó que México ocupa el 2do lugar en América Latina y apenas el 10mo del mundo en cuanto a la cantidad de matrimonios que se llevan a cabo con personas menores a 18 años, la mayoría de ellas femeninas, pues culturalmente es común que sean las mujeres quienes se obliguen a entrar en relaciones formales desde temprana edad.
Duante el encuentro se reconocieron los esfuerzos de las autoridades en la creación de leyes y políticas para eliminar esta práctica, enfatizando que aún queda mucho trabajo por hacer, ya que el problema se ha trasladado hacia las uniones informales en la que sobre todo las niñas se van de casa a vivir con sus parejas, evitando así la realización de matrimonios establecidos en la formalidad de la ley.
De este modo, Gabriela Rodríguez, secretaria técnica de la Conapo, afirmó que la reducción los matrimonios infantiles siguen siendo una prioridad para el gobierno, al igual que la maternidad en menores de 15 años, cuya cifra se redujo en 10% en 2024 y se espera que baje aún más en el cierre de 2025. Admitiendo además que en la sociedad actual existe una influencia de los mecanismos digitales sobre las conductas de los adolescentes.
Desde el 2017, la ONU solicita la prohibición del matrimonio infantil en todos los Estados
En el 2017 se aprobó la reforma al Código Civil de Chihuahua alcanzando así 32 estados de México que fijaran los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio, sin embargo, cinco Códigos Civiles estatales, de Guanajuato, Baja California, Nuevo León, Querétaro y Sonora, aún permiten los matrimonios antes de esa edad mediante la autorización de un juez o una autoridad administrativa.
Ante esta situación, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, se pronunciaron para que estos estados armonicen sus leyes locales con la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y con los tratados internacionales de derechos humanos.
La participación de todos es crucial para proteger a la infancia
La medida cumple uno de los propósitos de la iniciativa que la ONU impulsó en México desde 2015 con la campaña “De la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas)»: en la que se proyecta a México sin uniones a temprana edad ni matrimonios de niñas y adolescentes, en la ley y en la práctica, por lo que, para que este importante avance legal se concrete, es necesario destinar los recursos humanos, materiales y técnicos adecuados.