Desde hace varios años los pacientes oncológicos han luchado constantemente por abastecerse con medicamentos, por lo que ante la dura situación, fundaciones y organizaciones convocan frecuentes movilizaciones a fin de visibilizar su dificultad. Así, en un principio la marcha que había sido anunciada por la asociación Nariz Roja para agosto de este año había sido pospuesta debido a las promesas del secretario de salud, que garantizó la compra de medicamentos y las unidades médicas para julio.
Marcha de los pacientes refleja la realidad en la búsqueda de medicinas
Sin embargo, al no ver cumplida la promesa realizada por el gobierno, Nariz Roja y otras organizaciones cívicas convocaron una marcha nacional este domingo, la cual se ha extendido a todos los rincones del país. Estas protestas ya se han utilizado anteriormente como un mecanismo para darle una mayor visibilidad al problema en todo el territorio mexicano.
De esta manera, hoy domingo 10 de agosto, los pacientes con cáncer y sus familias marcharon en varias ciudades a lo largo del país pidiendo que el gobierno cumpla con el abastecimiento de medicamentos. Este movimiento representa la frustración de las personas que durante años han luchado contra las falsas promesas y la crisis de salud pública que ha azotado al país.
En ciudad de México, el actual epicentro de la movilización, esta se encuentra liderada por diversas organizaciones de salud como Nariz Roja. Los pacientes y familiares que se encuentran clamando por la ayuda del gobierno, se han visto obligados a cargar con el coste económico de sus propios tratamientos, poniendo su vida en peligro ante la precaria situación económica de muchas de esas personas.
La lucha por los medicamentos no es algo nuevo
Las manifestaciones se han realizado en gran medida, por los esfuerzos de organizaciones civiles, quienes también, han presionado al gobierno, acusando que han pospuesto la entrega de medicamentos y denunciando los recortes al presupuesto de salud pública. Al respecto, uno de los manifestantes declaró que los manifestantes son ciudadanos que fueron única y exclusivamente a pedirle al gobierno las medicinas que necesitan.
El mensaje de los pacientes fue dado mediante una marcha pacífica en solidaridad a todas las personas que necesitan los medicamentos. En la manifestación de este domingo, se han hecho virales mensajes con frases sobre las necesidades de las personas que están luchando contra el cáncer con mensajes como que el cáncer no espera a los medicamentos, y la exigencia de una salud de calidad.
La interrupción en el abastecimiento de las medicinas oncológicas afecta la vida de muchos pacientes
En ese aspecto, el presidente de la asociación Nariz Roja, Alejandro Barbosa, destacó que con la falta de un solo medicamento, es un hecho que pone en riesgo la vida de muchas personas. Actualmente docenas de millones de personas no han podido cumplir con sus recetas médicas de manera adecuada en los sistemas de salud públicos mexicanos.
Igualmente, Barbosa señaló a las autoridades como genocidas, ya que en el artículo 4 de la constitución, se establece la responsabilidad de proteger la salud pública de los mexicanos es del gobierno. Así, les exigió a las autoridades que dejen de jugar con la vida de más de 50 millones de pacientes que están sin la atención médica que necesitan.
Pacientes acarrean con todo el tratamiento
Los medicamentos que se han visto afectados por la escasez han sido los fármacos críticos para los tratamientos oncológicos. Varias organizaciones cívicas ya han denunciado la falta de varias decenas de medicinas esenciales en hospitales públicos. Entre los medicamentos reportados en desabasto se encuentran el Anastrozol, Exemestano, Letrozol, Capecitabina, Oxaliplatino y Temozolamida.
Es así como, ante la falta de fiabilidad de las instituciones públicas, los pacientes y sus familias se han visto obligados a cubrir los costos de las recetas por su cuenta, Esto ha ocasionado que solo aquellos con el poder adquisitivo sean los que puedan permitirse las medicinas de sus recetas, dejando fuera de la protección del sistema de salud a una gran mayoría que no alcanza a cubrir estos costes.