Desde el 15 de mayo, se inició un plantón nacional que incluía a una gran cantidad de maestros a lo largo del territorio nacional, las movilizaciones magisteriales en curso, impulsadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), centran sus demandas en la transformación del esquema de jubilaciones vigente y en la obtención de un incremento salarial significativo.
Las diversas manifestaciones y actividades que se han llevado a cabo durante el plantón han repercutido en distintas áreas, desde el inicio del movimiento, más de 20 mil escuelas han quedado sin clase, aunque los mismos educadores han reconocido que esto les genera tristeza y supone un esfuerzo económico importante de su parte, lo hacen para mejorar sus condiciones laborales y también la calidad de la educación impartida en las aulas.
Actos y consecuencias del paro nacional de maestros
Las actividades de los maestros en huelga han sido intensas y se han dado en su mayoría en la Ciudad de México, el lugar en donde se puede conseguir mayor visibilidad mediática debido a la gran cantidad de instituciones gubernamentales que se encuentran operando ahí, afectando diversos aspectos, tanto sociales como económicos de la zona.
Desde el inicio de la huelga, los maestros han mantenido un platón en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional, este se ha convertido en su centro de operaciones, abarcando calles contiguas y en muchos casos dificultando el tránsito en la zona. Este lunes 26 de mayo, las obstrucciones viales se han incrementado en diversos puntos claves de la capital mexicana.
Se han organizado manifestaciones en la Secretaría de Educación Pública (SEP), ejerciendo presión directa sobre la administración educativa federal. Como medida de presión política también se manifestarán en el instituto nacional electoral (INE), y para poner atención en sus demandas económicas, habrá protestas en la secretaría de hacienda y crédito público (SHCP).
Los maestros presentes han dado diversas declaraciones donde se puede entrever la importancia de los acontecimientos para ellos, en sus propias palabras, aunque la huelga los deje en condiciones indignas, lo hacen para ver cumplidas unas demandas justas. Aclararon que están comprometidos con sus estudiantes, pero para que se pueda entregar una educación de calidad, aquellos que la imparten deben vivir en condiciones que lo permitan.
Las razones detrás de la huelga
Uno de los puntos clave del paro es la derogación de la ley ISSSTE de 2007. Antes de esto, los trabajadores del Estado, incluidos los maestros, obtenían su jubilación bajo un esquema de reparto, es decir, que las pensiones de los jubilados se financiaban con las contribuciones de los trabajadores activos. Bajo la nueva ley, cada trabajador tiene una cuenta donde se depositan sus contribuciones, y la pensión depende del saldo acumulado y el rendimiento generado.
Los maestros temen que sus pensiones sean insuficientes, ya que dependen del rendimiento de los mercados financieros, que pueden ser volátiles. Además, argumentan que este sistema es injusto con aquellos de menor antigüedad y salarios más bajos. A pesar de la creación de una afore pública (PENSIONISSSTE) se desconfía de su seguridad y el manejo de sus fondos.
Debido a la inflación acontecida en los últimos años, los maestros han visto como los aumentos de sueldos han sido insuficientes para mantener su estabilidad económica, impidiendo en muchos casos que se puedan cubrir sus necesidades básicas. Este aumento tiene consigo un componente social, ya que salarios más competitivos comparados con otros profesionales, representa el reconocimiento a su labor.
Otro de los aspectos más importantes en la huelga de los maestros, no es solamente su aspecto económico, sino también el educativo. En 2019 el gobierno mexicano promulgó una reforma educativa, con el fin de modificar aspectos de la educación en México. Se han cuestionado el nuevo contenido curricular y la implementación de la reforma, exponiendo la falta de consideración a los distintos contextos educativos del país.