El día de hoy, viernes 18 de julio, el gobierno federal prepara la construcción de un tren de carga de pasajeros en la ruta de México-Puebla-Veracruz; por ende, ahora se tiene completada dos rutas: en ambas se saldría desde el oriente de la Ciudad de México; la primera opción es hacia Tlaxcala y luego rumbo al golfo de México, y la otra, la más viable, saldría directo hacia Puebla y luego al puerto veracruzano.
De acuerdo con el proyecto, serían aproximadamente 560 kilómetros y el costo dependerá del tipo de tren que se decida utilizar, si es un tren de baja, mediana o alta velocidad; sin embargo, por el tipo de geografía que se estaría enfrentando y tomando en cuenta que ya hay varias vías que pueden ser utilizadas, el monto más alto estaría sobre los 30 mil millones de dólares, en gran parte por el reto tecnológico y geográfico que implica.
La construcción del tren tomará al menos 4 años
Los analistas consultados señalan que el costo depende sobre todo de los kilómetros y la velocidad que se quiera tener. En el caso del tramo México-Puebla-Veracruz, es complicado por las pendientes y montañas que tiene, más la cantidad de puentes y túneles que se requieren para ello.
Explicaron que se requerían al menos 4 años de construcción, incluso si se retoman las partes de vía que ya existen, y el material rodante tendría que licitarse apenas se tome la decisión de avanzar en el proyecto. Hasta ahora hay por lo menos 4 empresas que estarían en posibilidad de suministrarlo.
En un tramo plano, por ejemplo, la industria considera en promedio un costo de 30 millones de dólares por kilómetro en lo que sería un tren de mediana velocidad, pero ya en infraestructura accidentada como la que hay en la zona de la sierra, por ende, este costo se eleva entre 80 y 90 millones de dólares por kilómetro. Con base en el proyecto, lo que se tiene es que al menos el 50% del mismo es muy similar a lo que hoy es el Tren Maya y económicamente, toda la parte del Edomex y la primera mitad podrían funcionar.
Podría tener hasta 11 estaciones
En el caso del proyecto del gobierno federal, se tienen considerados varios puntos de interconexión que podrían mejorar la rentabilidad de la ruta de entrada; se contempla que la salida sea del oriente capitalino. De hecho, se haría la terminal en el municipio mexiquense de La Paz y de ahí se tendría conexión con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
En la ruta más viable se están planteando hasta ahora unas 11 estaciones a lo largo de la línea férrea, tres de ellas en el Estado de México, a saber: Los Reyes, Calpulapan; luego estarían seis en Puebla: San Martín Texmelucan, Coronango, Puebla capital, Amozoc, Rafael Grajales y Esperanza, de donde se partiría hacia Córdoba y luego al puerto de Veracruz.
Se calcula que la población beneficiada sumará más de 23 millones de personas y que sea parte de un proyecto global para fomentar el turismo local y promoverlo en el extranjero. En el plano económico, se considera que esta ruta servirá para mejorar el intercambio comercial con el T-MEC; no obstante, se pretende que el alcance del proyecto beneficie al centro sur y suroeste del país, porque habría una mayor conexión con las comunidades.
Nuevas rutas para mercancías con el tren de México
Por su parte, Arturo Blanco Hernández, de la Coparmex, opinó que desde ese organismo ven con beneplácito que haya nuevas rutas para la movilización de las mercancías, por lo cual indicó que habrá que esperar qué decisiones se toman en el gobierno federal para reactivar el transporte ferroviario de pasajeros y carga por entidad, pero de acuerdo a estudios de viabilidad ya existentes, tendría un impacto económico positivo en el país y Veracruz.