Cada año, miles de mexicanos hacen el envío de paquetes a sus familiares y amigos en Estados Unidos, sin embargo, una nueva política implementada por el presidente Donald Trump modificó este proceso. La medida, que entró en vigor el 2 de mayo, impuso un arancel a los paquetes que ingresan al país. La exención de impuestos anterior fue eliminada el 29 de agosto, lo que obliga a los remitentes a pagar los derechos de aduana antes.
Estados Unidos busca reducir los paquetes desde China
A partir del 29 de agosto, los envíos de paquetería y correo a Estados Unidos se suspendieron nuevamente. Según la cancillería, esta interrupción se debe a la nueva norma de Estados Unidos que ahora exige el pago de impuestos por todos los paquetes que recibe, sin importar su valor o país de origen. Esta medida busca regular el gran volumen de paquetes que llegan al país, especialmente desde China.
Sin embargo, a partir de este 12 de septiembre, los mexicanos podrán volver a enviar cartas, postales y documentos legales, académicos o administrativos a Estados Unidos, siempre que no tengan valor comercial. Estos envíos se realizarán a través de más de 1 500 oficinas de Correos de México. Sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores aclaró que esta disposición no incluye paquetes, ni tampoco libros, revistas o cualquier tipo de publicación impresa.
El comunicado que habla de reanudar el envío de cartas a Estados Unidos
Como parte de la reanudación de los servicios postales, Correos de México informó que ha reactivado el envío de cartas y documentos sin valor comercial a Estados Unidos. Esta decisión se tomó después de que el gobierno estadounidense implementara la Orden Ejecutiva 14324. Según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), esta acción representa un primer paso para restablecer por completo los servicios con destino a dicho país.
En ese sentido, el gobierno mexicano señaló que está coordinando esfuerzos con las dependencias pertinentes y mantiene un diálogo constante con las autoridades estadounidenses para llegar a un acuerdo y restablecer por completo los servicios postales lo antes posible. La suspensión de los envíos ha afectado significativamente a familias, negocios y estudiantes que dependen de estos servicios.
A pesar de este avance, es crucial subrayar que la medida aún tiene limitaciones importantes. El servicio reanudado no incluye el envío de paquetes, libros, revistas ni otra publicación impresa. Por ahora, se centra exclusivamente en los documentos no comerciales, mientras las autoridades continúan las negociaciones para encontrar una solución que permita reanudar el envío de paquetería y mercancías, el segmento más afectado.
México es el único país en reanuda el envío de cartas a Estados Unidos, pero la paquetería sigue detenida
La decisión de Estados Unidos de eliminar la exención arancelaria para los envíos de bajo valor solamente provoco una reacción en cadena a nivel global. Un informe reciente de la Unión Postal Universal (UPU), que es el organismo de las Naciones Unidas, indicó que al menos 88 operadores postales de 78 países han suspendido de forma total o parcial sus servicios a Estados Unidos.
Esta suspensión logro generar que el tráfico postal hacia EU se desplome en más de un 80%. Los países que han tomado esta medida incluyen a naciones de Europa, como Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido, así como de Asia, India, Japón, Corea del Sur y Singapur, además de Australia. La mayoría de estos servicios postales han mantenido únicamente el envío de documentos, cartas y regalos de menor valor.
Aun se encuentran a la espera de que las autoridades estadounidenses ofrezcan una solución técnica para el cobro de los aranceles. La UPU aclaró que los países miembro tienen el derecho soberano de establecer sus propias políticas aduaneras, lo que legitima la reciente medida tomada por Estados Unidos. Hasta ahora, el único país que reanudo de forma parcial los envíos postales a Estados Unidos es México, aunque la reactivación es limitada.