El gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó este sábado 2 de julio el anuncio de una nueva comisión presidencial para la reforma electoral. La comisión ha sido puesta en manos de Pablo Gómez Álvarez, quien posee una larga trayectoria política y académica. Los objetivos principales de la nueva comisión son llevar a cabo una evaluación exhaustiva del sistema electoral y de partidos actual.
En segundo lugar, debe elaborar una propuesta de reforma electoral que se ajuste a las necesidades actuales a las que se enfrenta el país, de manera que se promueva la democracia y la participación de las personas en los procesos electorales. Con esto, se busca brindar legitimidad al sistema democrático mexicano y ponerlo a la vanguardia en cuanto a participación directa de la población.
Puntos clave de la reforma electoral
Entre los aspectos clave de la reforma electoral está la reestructuración de las autoridades electorales, proponiendo que estos organismos sean elegidos por voto popular. Esto, sustituiría la sustitución del INE por el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Así, también busca evitar la reelección inmediata para cargos de elección popular a partir de 2030 para evitar el nepotismo y la concentración del poder en un grupo.
También, la reducción del financiamiento público a los partidos políticos es otro de los puntos destacados de la reforma electoral, la intención es que los partidos reciban fondos públicos solamente mientras se lleven a cabo procesos electorales. Esta reducción en el gasto del erario se iría por encima de los 20 mil millones de pesos, buscando que la política no dependa del dinero, si no de la participación de los votantes.
Así mismo, la reforma buscará la eliminación o modificación de los escaños plurinominales, ya que este sistema genera una brecha entre los candidatos y la ciudadanía al ser puestos asignados por decisión de los partidos y no por voto directo. Se ha planteado como alternativa el sistema de primera minoría donde los candidatos que obtienen el segundo lugar en una contienda también tienen la posibilidad de acceder a un escaño.
El director de la nueva reforma, Pablo Gómez
Pablo Gómez Álvarez quien era titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) hasta su designación como director de la nueva reforma electoral, tuvo una formación como licenciado en economía en la UNAM, se ha desempeñado durante muchos años en cargos públicos. Ha escrito y ha sido coautor de una gran cantidad de libros, así como un colaborador activo con la prensa en diarios del país.
Gómez Álvarez, igualmente, ha sido diputado federal en cuatro ocasiones y senador de la República. Se ha desenvuelto en varios partidos políticos como el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y hoy en día forma parte del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), lo que junto con su experiencia política le valieron su nuevo cargo.
Las reacciones ante las nuevas reformas
La necesidad de que cualquier reforma electoral se construya a partir de un acuerdo general se ha expresado en aliados y opositores de morena. Los partidos aliados de morena, principal promotor de la reforma, como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) se han mostrado reacios ante puntos de la reforma, como lo referente a la financiación de los partidos y la eliminación de los escaños plurinominales.
Así mismo, Los partidos opositores se han manifestado en contra de la reforma electoral y los cambios institucionales que propone la administración de Sheinbaum, cuestionando la legitimidad de los procesos. Diversas organizaciones y analistas ya se han pronunciado, manifestando la preocupación por que las reformas propuestas afecten la autonomía de instituciones como el INE.