En México, el clima político y de seguridad ha estado cargado de una tensión constante durante los últimos años. Igualmente, en las últimas semanas, el país ha venido observando con lupa, la gestión de la Fiscalía General de la República (FGR), una institución que parecía oscilar entre la autonomía y una marcada centralización del poder de investigación.
El final de la era de Gertz como Fiscal General la República
De esa forma, este jueves, la política nacional ha sido sacudida cuando se confirmó la noticia que hasta ese momento se tenía como un rumor: Alejandro Gertz Manero, el titular de la FGR, presentó su renuncia al cargo. El acontecimiento, marca el cierre forzado de un período de casi seis años al frente del organismo autónomo, donde debía estar hasta enero de 2028.
A sus 86 años de edad, el abogado de larga trayectoria en la función pública, abandona la silla del Fiscal para tomar otro cargo. De ese modo, se conoció que pasará a la diplomacia, como embajador de México en un país amigo, al respecto, confresó que este movimiento lo mantendrá sirviendo a su país en un nueva tarea que lo honra y que agradece. Reportes extraoficiales apuntan a la embajada de Mëxico en Alemania, un puesto de alto perfil que sella su retirada del escrutinio nacional.
En torno a este tema, una sesión fue abierta por el Senado de la República, convocada de urgencia para debatir y votar la aceptación o no de la dimisión. Así, con 74 votos a favor, 22 en contra y cero abstenciiones, la Cámara Alta avaló la separación del cargo. El motivo fue calificado como una «causa grave» que justifica el cese prematuro.
El extitular de la FGR y su período envuelto en rumores y críticas
Desde el nombramiento como titular de la FGR en 2019, de la figura del ahora exfiscal general, Alejandro Gertz Manero, cargó con un historial de señalamientos y pugnas públicas. Entre ellas, se hallan las controversias que se entremezclaron con su vida personal, incluyendo el sonado caso de su cuñada Laura Morán Servin y su hija, a quienes la FGR persiguió legalmente por supuestas responsabilidades en la muerte de su hermano.
Aquiriendo el cargo durante la administrción de Adrés Manuel López Obrador, su gestión siempre giró en torno a una profunda transformación burocrática de la antigua Procuraduría a la figura constitucional de la Fiscalía. Este, fue criticado por su justicia selectiva, siendo el objetivo de opositores que emitieron acusaciones como la existencia de una tendencia a usar el aparato legal para resolver controversias personales o impulsar investigaciones con tintes políticos.
Diversos pronunciamientos por la renuncia de Alejandro Gertz a la FGR
Algunas fuentes indican que la pieza clave para que se diera esta sorpresiva dimisión, habría sido la propuesta dada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Hacia esta hipótesis apuntan los rumores del enfriamiento de la relación entre Gertz y el Gabinete de Seguridad e incluso con la propia presidenta.
Ante esta situación, la oposición y particularmente el Partido Revolucionario Institucional (PRI), no tardó en levantar la voz. Los senadores de este partido aseguraron que la renuncia del fiscal fue producto de presiones políticas. Tal es el caso de las declaraciones de Alejandro Moreno, que afirmó a través de sus redes sociales que el partido de gobierno carece de estabilidad y coherencia en sus decisiones.
Asimismo, la presidenta, ha reconocido el buen trabajo de Gertz Manero, al mismo tiempo que fue clara en señalar la necesidad imperante de mucha más coordinación entre las Fiscalías estatales y la FGR en temas de seguridad. Estas declaracions, pueden tomarse como señal de un interés por una política de procuración de justicia más alineada con la estrategia de seguridad del Gobierno Federal.
