Pese a los avances en materia de Derechos Humanos, en muchas naciones continúa naturalizado el maltrato infantil. Bajo la apariencia de educación y cultura familiar, los niños se vuelven víctimas de violencia crónica. Por ello, es muy importante que, como parte de la comunidad, te comprometas a velar por su bienestar y hagas uso de herramientas como la línea para reporte de maltrato infantil, para realizar denuncias.
¿Qué es el maltrato infantil?
Durante generaciones, niños y niñas fueron educados bajo el yugo estricto de sus adultos responsables, quienes aprendieron que las acciones violentas eran una alternativa para forjar la conducta de los más pequeños.
Así, muchos menores crecieron en entornos hostiles, y sufrieron lesiones, golpes, maltrato psicológico, manipulación emocional frecuentemente, como también otros se volvieron objeto de abuso sexual y abandono social.
Sin embargo, progresivamente las naciones se unieron a la revolución de los derechos infantiles, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
México, por ejemplo, adhirió a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en los años noventa, y modificó su Constitución para dar alojo a las nuevas demandas de este grupo social.
Asimismo, con la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el sistema jurídico mexicano sancionó el derecho a vivir sin violencia ni maltrato.
Por este motivo, hasta el día de hoy el país puja por crear conciencia y, para tal fin, la educación de la población es esencial.
Por lo cual el Gobierno pensó herramientas útiles para la prevención de la violencia y la promoción del cuidado de los infantes, como la línea para reporte de maltrato infantil, totalmente gratuita y a disposición de todos los ciudadanos.
Situación del maltrato infantil en México
Aunque los proyectos para legislar y erradicar esta epidemia de México hallaron eco en el sistema político, la realidad cotidiana dista mucho de estar «limpia» de maltrato infantil.
Según estadísticas de UNICEF, 6 de cada 10 infantes mexicanos sufren violencia como forma de disciplinamiento. Como agravante, instituciones como la escuela no operan como lugares de resguardo.
Ya que, según el organismo un 10.1% de los estudiantes de entre 6 y 11 años declaró haber sufrido maltrato por parte de educadores y compañeros.
Las cifras más escalofriantes para comprender la gravedad de la problemática son las que indican que el 5.5% sufrió o sufre abuso sexual, y el 11.5% de muertes por feminicidio corresponde a niñas y adolescentes.
De esta manera, México está en números rojos respecto a la problemática, y el pacto social para acabar con el maltrato infantil es una necesidad urgente.
¿Cómo saber cuándo hay maltrato infantil?
Y también de toca a tí esforzarte para hacer de nuestro país un lugar seguro para los más chiquitos.
Es por eso que deberás estar atento a los siguientes indicios, que podrían ayudarte a rastrear hechos de maltrato:
- Señales de maltrato físico: Son las más fáciles de detectar, pues incluyen la aparición de moretones, heridas o lesiones de mayor gravedad (como fracturas o quemaduras), que se caracterizan por no tener explicación y aparecer ser recurrentes. Así, la frecuencia con la que un niño manifieste estos signos es determinante para saber si estás o no ante un caso de maltrato infantil.
- Señales de negligencia: Se trata de un indicador más sutil, pues amerita que observes los hábitos y las conductas del infante. ¿Llega a la escuela sin haber comido nada durante muchas horas?¿No se higieniza?¿Se duerme en clase en repetidas ocasiones?¿Está enfermo y los adultos a cargo no responde por su estado? Estas son algunas pistas para detectar la negligencia de los tutores, que no están cumpliendo con las responsabilidades de cuidado del niño.
- Señales de inestabilidad emocional: Finalmente, están los signos de malestar emocional. Suelen manifestarse cuando la situación desborda al pequeño, que no cuenta con los mecanismos psíquicos para lidiar con el entorno violento que lo rodea. Y se manifiesta con llanto excesivo, dificultad para dormir, síntomas de depresión y/o agresividad, aislamiento y desinterés por el mundo.
Cuándo denunciarlo
¿Cuándo es el momento de hacer un reporte de maltrato infantil? Como mencioné anteriormente, la cultura de un lugar a veces avala la violencia y los golpes como forma de educación.
Por ello, es fundamental que diferencies entre violencia y maltrato, distinguiendo que este último se caracteriza por ser frecuente.
Es decir que, si un adulto golpea numerosas veces a un infante, u observas las señales por un período excesivo, que no parece tener fin, el agresor no tiene intenciones de disciplinar sino de torturar.
Y es aquí donde debes actuar inmediatamente para evitar que la vida de ese pequeño siga en riesgo.
¿Dónde hago un reporte de maltrato infantil en México?
¿Dónde denunciar maltrato infantil? México cuenta con distintas instituciones, responsables de procesar estos casos.
A nivel estatal, cuentas con las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, encargadas de velar por el respeto de los derechos infantiles. Allí pueden asesorarte adecuadamente para realizar el reporte.
En cada estado y municipio también está el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en cuyas dependencias podrán brindarte orientación para realizar eficazmente un reporte de maltrato infantil.
Número para hacer reporte de maltrato infantil
El número de emergencia nacional es la mejor alternativa para realizar un reporte: Llama al 911, y tu denuncia será derivada a las autoridades correspondientes.
Otra entidad que brinda atención efectiva es DIF, con el que puedes comunicarte a través del número 55 3003 2200, para que canalicen tu llamado con la dependencia de tu localidad.
Asimismo, existe un tipo de maltrato infantil que incluye el comercio sexual de menores. Para denunciarlo, puedes contactarte con la Línea Nacional contra la Trata y Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, llamando al 800 422 5256.
Cómo hacer un reporte de maltrato infantil paso a paso
¿Cómo reportar maltrato infantil?¿Qué datos son esenciales para que la denuncia se concrete? Resuelve estas y otras dudas en la siguiente guía:
1.Registra información clave
Es primordial que, al comunicarte con los organismos de seguridad, sepas indicar dónde están llevándose a cabo los maltratos, edad y nombre de la víctima y del agresor y una descripción clara de lo que viste o escuchaste, así como de la frecuencia con la que sucede.
2.Comunícate al 911 o con DIF
No esperes que la situación empeore, y llama a los números especificados previamente, sobre todo si tienes conocimiento o sospechas de que el maltrato lleva tiempo perpetrándose.
Y, si al llamar no cuentas con mucha información disponible, no te preocupes: Siempre que puedas aportar datos precisos, las autoridades agradecerán tu colaboración.
Además, tu denuncia será de carácter anónimo, por lo que no deberás temer por las consecuencias.
3.Guarda el número de folio
Generalmente, luego de tomar tu reporte de maltrato infantil, los asesores suelen brindar un número de folio o expediente, por si estás interesado en seguir el rastro del proceso.
Recuerda guardarlo pues, si la situación persiste, podrás insistir a las autoridades con la revisión de tu reporte.
¿Cómo se puede prevenir el maltrato infantil?
La prevención del maltrato infantil es un aspecto esencial de la planificación para erradicar este tipo de violencia. Y requiere de tu participación activa, como ciudadano responsable de tus pares.
Más allá de que no sean tus hijos o tus familiares, la vida de un infante debe ser protegida por todos: La comunidad entera es responsable de cuidar por su seguridad, por lo que si eres conciente de esta situación invariablemente debes hacer un reporte de maltrato infantil.
En este sentido, puedes tomar las riendas en la lucha contra el maltrato sosteniendo una observación detenida del comportamiento de aquellos niños con los que convives o a los ves a diario, para registrar la aparición de signos físicos o emocionales que puedan indicar el abuso.
Asimismo, también es fundamental que compartas información con tus familiares, amigos y vecinos, para que entre todos puedan crear ambientes de seguridad para los niños.
Por último, actúa en red: Ten siempre presente que el Estado cuenta con los medios para detener la situación violenta y salvar al menor, por lo que no dudes en contactar con los organismos correspondientes.
De esta manera, México está en vías de combatir el maltrato infantil, para lograr que las nuevas generaciones crezcan sanas, a su ritmo, y sin ser avasalladas por la violencia. Asimismo, el Gobierno confía en la educación como recurso para la prevención de este mal y para que el niño no esté aislado del sistema, por lo que cuenta con la Becas Benito Juárez para estimular su continuidad del trayecto escolar.