Claudia Sheinbaum firmó un decreto que da origen a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral esto fue anunciado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), marca el inicio de un proceso de análisis institucional para transformar el sistema electoral mexicano con la intención de poder tener una democracia más participativa.
Los fundamentos del decreto presidencial por la misión principal
El decreto establece que la Comisión Presidencial tendrá como misión principal estudiar, analizar y proponer cambios en el sistema electoral mexicano porque se busca que este organismo dependerá del Poder Ejecutivo Federal y deberá instalarse dentro de un plazo de diez días hábiles a partir del 5 de agosto de 2025 pero su creación se enmarca en el interés del nuevo gobierno por fortalecer la democracia participativa.
Lo cierto es que un punto clave en el proyecto será “convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México”, según lo indica el texto publicado en el DOF (lo que dijo Sheinbaum sobre Israel Vallarta). Además, la comisión deberá constituir grupos de trabajo especializados, formular propuestas legislativas y emitir su reglamento interno, por eso el trabajo deberá regirse por principios de transparencia, eficacia y rendición de cuentas.
Así es como la vigencia de la comisión está estipulada hasta el 30 de septiembre de 2030, aunque podrá ser disuelta antes si la presidenta así lo decide. En caso de ausencias, las dependencias involucradas podrán nombrar suplentes con rango mínimo de director general, siendo que esta estructura garantiza continuidad operativa sin depender de cargos individuales.
Se pide consenso en el diseño de la reforma electoral
Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña, figuras clave del oficialismo, insistieron en que la futura reforma electoral debe construirse con diálogo y participación de todas las fuerzas políticas. Coincidieron en que no puede imponerse unilateralmente. El objetivo debe ser fortalecer la pluralidad democrática en México.
Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, aclaró que aún no hay un proyecto escrito. “Para que tenga éxito una reforma, sobre todo de naturaleza electoral, es correcto y conveniente que se incluya a todos y que sea por consenso”, sostuvo. También anticipó que habrá foros en todo el país para escuchar propuestas.
Por su parte, Noroña, defendió que el proceso incluya temas de fondo, como la revisión del INE y el respeto a la representación de las minorías. Señaló que cualquier decisión sobre elecciones concurrentes en 2027 requerirá respaldo colectivo. “No se puede imponer”, advirtió, al referirse a su propia coalición.
La integración del equipo y lo que pretende Sheinbaum
De momento, se supo que la Presidencia Ejecutiva estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien dirigió la Unidad de Inteligencia Financiera y tendrá una duración hasta el 30 de septiembre de 2030, lo que hace que el decreto contemple la participación de diversas dependencias federales y voces externas.
A su lado trabajarán funcionarios del Ejecutivo, entre ellas Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación, y Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal. Todos formarán parte del núcleo de trabajo coordinado directamente por la Presidencia.
También se integran José Antonio Peña Merino, al frente de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores; y Arturo Zaldívar, a cargo de la Coordinación General de Política y Gobierno, lo que marca este equipo operará bajo un esquema colegiado pero con funciones específicas.
El decreto permite invitar a representantes de entidades públicas y privadas, organismos autónomos, academia y sociedad civil. Lo más importante es saber que estas personas podrán aportar ideas y participar en los debates con derecho a voz (en el gobierno de la mandataria se hizo esta obra), pero no tendrán derecho a voto, el objetivo es incluir distintas perspectivas, sin alterar el equilibrio institucional del grupo base.