En un encuentro que apunta al futuro tecnológico de México, la presidenta Claudia Sheinbaum recibió en Palacio Nacional a Ben Horowitz, cofundador y socio general de la firma de capital de riesgo, Andreessen Horowitz. Como base importante de la conversación estuvo la inteligencia artificial (IA) y su potencial en la economía mexicana.
Un diálogo sobre el futuro de la inteligencia artificial
A través de su cuenta de X (antes Twitter), la mandataria mexicana compartió una fotografía junto al empresario y escribió: «Conversamos sobre el desarrollo futuro de la inteligencia artificial». La publicación confirma el interés del nuevo gobierno en fortalecer la cooperación con líderes del ecosistema tecnológico global.
Justo un día antes del llamado «Jueves de inversiones», donde se presentan proyectos de expansión empresarial en el país, pero hay que tener en cuenta que el encuentro, aunque sin anuncios formales de inversión mientras en California emiten regulación de los chats de inteligencia artificial, marca la apertura hacia la colaboración con empresas de Silicon Valley, un lugar importante para la innovación digital.
En este caso, el diálogo se centró en explorar oportunidades para aplicar la IA en sectores clave como educación, salud y desarrollo económico. Sin embargo, en esta reunión se da en un contexto donde México busca consolidarse como un destino atractivo para el capital tecnológico internacional, aprovechando su posición geográfica y su creciente base de talento en ingeniería y programación.
¿Quién es el inversionista y CEO, Ben Horowitz?
Ben Horowitz es considerado uno de los inversionistas más influyentes del mundo tecnológico, siendo el cofundador y CEO de Opsware (anteriormente Loudcloud), empresa que Hewlett-Packard adquirió en 2007 por 1 600 000 millones de dólares.
Desde entonces, se mantuvo como una figura importante en la escena de Silicon Valley, impulsando compañías emergentes que hoy dominan el mercado digital. Además de su rol empresarial, Horowitz es autor de los libros «The Hard Thing About Hard Things» y «What You Do Is Who You Are», ambos reconocidos por The New York Times.
En ellos, comparte su experiencia como emprendedor y reflexiona sobre liderazgo, cultura organizacional y gestión en tiempos de crisis, dejando en claro que su voz es una referencia constante entre fundadores y ejecutivos tecnológicos en todo el mundo.
Andreessen Horowitz, su reunión con Sheinbaum y su vínculo con México
La firma Andreessen Horowitz, conocida como a16z, tiene su sede en Silicon Valley y ha invertido en empresas icónicas como Airbnb, GitHub, Facebook, Pinterest y Twitter, pero su modelo se basa en acompañar a emprendedores desde las primeras etapas hasta su expansión global, abarcando sectores como inteligencia artificial, biotecnología, salud, consumo y criptomonedas.
Cabe mencionar que esto se da a través del Fondo de Liderazgo Cultural a16z, porque Horowitz impulsa la inclusión y conecta líderes culturales con compañías tecnológicas, fomentando la participación de jóvenes afroamericanos en el sector tecnológico.
Hay que tener en cuenta que el encuentro con Sheinbaum coincide con la estrategia mexicana de atraer inversión extranjera para potenciar la innovación. En ese sentido, la conversación con un referente como Horowitz podría abrir nuevas puertas para startups nacionales interesadas en acceder a capital de riesgo y asesoría internacional.
De todas formas, este acercamiento entre la líder mexicana y Ben Horowitz demuestra que se puede dar un paso muy importante cuando se trata de conseguir una mayor integración entre el ecosistema tecnológico global y el proyecto de desarrollo digital de México, mientras la mandataria mexicana evita opinar sobre el incidente de Cuauhtémoc Blanco jugando pádel en el Congreso; el diálogo en Palacio Nacional refleja una apuesta por la inteligencia artificial y la innovación como motores de crecimiento para la nueva administración.