Tras la elección de los magistrados del poder judicial celebrada el pasado mes de junio, se realizó un acto en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el fin de dar inicio a la nueva era en el poder judicial donde se mezclaron protocolos de Estado y ceremonias ancestrales, como la ceremonia de consagración de bastones de mando y su posterior entrega a los magistrados.
El evento de apertura de los nuevos magistrados de la SCJN
La ceremonia tuvo como protagonistas a los nueve ministros y ministras elegidos por el voto popular para el máximo tribunal del país dirigidos por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, y además contó con la participación de representantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas. La ceremonia de entrega del bastón es un acto simbólico ancestral de autoridad y servicio.
En el evento realizado este lunes 1 de septiembre, se llevaron a cabo varios actos simbólicos antes de que los nuevos magistrados tomaran posesión de sus cargos oficialmente. En el inicio del acto a las 05:00 se presentó una ceremonia de purificación de las instalaciones de la SCJN, un ritual que estuvo a cargo de autoridades indígenas y afromexicanas.
El ritual de purificación se realizó como una manera simbólica de marcar el inicio de la nueva era en el poder judicial. Seguido de este, se llevó a cabo la ceremonia de consagración de los bastones de mando, en la Zona Arqueológica de Cuicuilco. Estuvieron presentes todos los ministros electos, y fueron acompañado por representantes de comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas.
Ceremonias realizadas son muestra de tradiciones ancestrales
Los que asistieron a la ceremonia en su mayoría estuvieron vestidos de acorde a la vestimenta tradicional de sus lugares de origen. Por parte de los pueblos originarios, la ceremonia fue liderada por los integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas quienes calificaron la jornada como un día resaltante en la historia del país y resaltaron los compromisos que tiene la nueva SCJN con los pueblos originarios.
Los representantes de los pueblos originarios fueron los encargados de entregar los bastones a los magistrados electos: Hugo Aguilar, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Giovanni Azael, Irving Espinosa, Arístides Guerrero y Sara Herrerías.
El significado de los bastones
El bastón entregado a los magistrados es un instrumento con un profundo significado en la cultura de México, este representa todas las enseñanzas que han sido heredadas por las generaciones pasadas con el fin de gobernar de manera justa, así como también representa el compromiso que adquieren los gobernantes con su pueblo.
Estos bastones son únicos para cada dirigente, y su elaboración y personalización son realizados de forma completamente artesanal, la madera usada es normalmente la de quishuar o capulí. Los bastones sirven como un mecanismo simbólico que permite a la administración actual, legitimar y reforzar la posición de los nuevos magistrados como servidores del pueblo y conectar con los pueblos indígenas.
Críticas ante la consagración de bastones a los nuevos magistrados
Expertos en la historia mexicana criticaron energéticamente la ceremonia de los bastones ya que afirmaron que el evento no es mas que una simulación de las tradiciones indígenas, así como una perpetuación de estereotipos de estas, ya que no todos los pueblos originarios las emplean. Algunos expertos afirmaron que el evento representó un claro abuso ante las leyes y derechos de los pueblos originarios.
Por parte de los partidos opositores, como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la consagración se calificó como una farsa. También dentro de las comunidades indígenas hubo reclamos sobre el uso del bastón, refiriéndose al que se entregó al expresidente López Obrador, afirmando que estos instrumentos no deben usarse como pantallas políticas.