Trabajadores de la salud se manifiestan sobre Segob, exigen mejoras laborales, un mayor abasto de insumos médicos y el pago de las prestaciones pendientes. Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud del Edomex se congregan buscando un alto a los recientes recortes y la falta de prestaciones económicas en las unidades médicas.
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales en el sector
Hoy, miércoles 19 de noviembre del 2025, se llevó a cabo la protesta del personal de blanco proveniente del Estado de México (Endomex) en CDMX.
Los trabajadores de la salud procedentes de 100 hospitales y 20 jurisdicciones sanitarias, adscritos tanto al IMSS Bienestar como a la Secretaría de Salud del Estado de México, manifiestan su oposición a varios dilemas que afectan principalmente a las unidades médicas; destacan la falta de abastecimiento de medicinas e insumos esenciales, así como los recientes cortes aplicados al presupuesto.
Un gran número de manifestantes colmó las calles de CDMX para comunicar su oposición a lo que consideran un deterioro en la salud, indicando que al desabasto de medicamentos e insumos se le agrega la violencia que experimentan en sus entornos laborales y la falta de compromiso con los beneficios económicos prometidos.
Según los manifestantes, el sistema de salud mexicano aborda una crisis presupuestal que afecta tanto la atención digna como el trato hacia los profesionales del rubro de la medicina.
Cierres viales por la manifestación: recomiendan desvíos vehiculares
La intensa movilización del personal de blanco conllevó el cierre parcial de la circulación en la avenida Paseo de la Reforma, con dirección hacia el Oriente; en consecuencia, las autoridades recomiendan a los conductores tomar calles alternas como Circuito Interior y la Calzada Chapultepec.
Recordemos que, pese a que la mandataria federal había negado el recorte en la salud, catalogándolo como un «reordenamiento presupuestal», los análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) denotan un panorama diferente al mencionado. El centro advierte que el presupuesto destinado a salud asciende a 918.4 millones de pesos, lo que representa una disminución real del 11% respecto a 2024 y, en conclusión, equivale apenas al 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Una cifra que va por debajo del 6% del PIB, umbral mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mientras el panorama se intensifica en las calles de CDMX con las exigencias del personal del blanco, se recomienda a los ciudadanos asesorarse sobre las vías alternas para evitar mayor congestión en el tráfico.
Salud pública en México: el país mantiene un gasto inferior al recomendado
La realidad financiera en el país es alarmante, ya que, según lo mencionado en el documento del CIEP el programa de salud de la Secretaría de Salud federal experimentaría una reducción del 34%, equivalente a 34.421 millones de pesos en comparación con el año anterior. Si bien el IMSS-Bienestar recibiría un incremento de 31.207 millones de pesos, el monto no compensa la pérdida de fondos destinados a atención de la población sin afiliación formal.
En consecuencia, los hospitales con mayores niveles de marginación se exponen a una presión creciente sobre sus recursos, y por ende a un desabasto de medicamentos e insumos, sin mencionar la menor cobertura para las zonas rurales.
En otras palabras, México presenta una realidad financiera bastante preocupante, destinando menos de la mitad recomendada por el estándar internacional al gasto público en salud. Aunque la presidenta Sheinbaum insistió en dar mayor prioridad a la atención primaria, la falta de aumento al presupuesto expone a los centros de primer nivel a enfrentar carencias tanto de trabajadores de la salud así como de los equipamientos y medicamentos básicos para una atención digna.
