México ha confirmado el día de hoy un grandioso logro al conseguir la inscripción de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta en la lista UNESCO de patrimonios culturales, en un acto que reivindica los derechos indígenas del país. La designación fue otorgada durante la sesión 47 del comité del patrimonio mundial de la UNESCO con sede en París, Francia.
Ubicado en el occidente de México, el pueblo Wixárika o Huichol, es reconocido por su conexión espiritual con las tierras de sus ancestros y por la conservación de sus tradiciones culturales que han perdurado durante milenios. Wirikuta representa el lugar del nacimiento del sol y del mundo mismo en la cosmología Wixárica, además posee un ecosistema único y alberga una biodiversidad destacada.
La Ruta Wixárika, ahora un patrimonio cultural
Según la cosmología Wixárika el mundo fue creado en Wirikuta y el sol apareció por primera vez en ese lugar. Representa la tierra sagrada donde sus ancestros deificados residen y su visión del mundo se ha ido transmitiendo a través de la tradición oral ya que el pueblo Wixárika no posee un lenguaje escrito, llegando así hasta los habitantes al día de hoy.
Por eso la peregrinación sirve como un intercambio de conocimiento entre las diferentes poblaciones para reforzar sus tradiciones. Ubicada entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra de Zacatecas, se encuentra una región desértica conocida como Wirikuta que se destaca por su biodiversidad y forma parte del desierto Chihuahuense. Ya ha sido reconocida como un sitio sagrado y un área natural protegida por las autoridades.
Wirikuta es hogar de más de 500 especies de plantas y 200 especies de animales, lo que la ha validado como un paisaje biocultural por pare de la UNESCO. Las prácticas riesgosas para la supervivencia de la flora y fauna de la zona representan una amenaza directa a las prácticas rituales Wixárika, por lo que su aceptación como patrimonio ante la UNESCO puede significar una medida de contención.
La peregrinación anual, un viaje sagrado
Con motivo de fortalecer los lazos entre los miembros de las cominudades, y de conservar y enaltecer las tradiciones milenarias de los Wixárika, se realiza una peregrinación anual con destino a Wirikuta, guiada por chamanes en donde los peregrinos recorren más de 400 kilómetros desde Jalisco hasta San Luis Potosí. La ruta inscrita en la UNESCO cuenta con 138 kilómetros entre Nayarit y Huiricuta.
La peregrinación es una recreación del mito del origen Wixárika, en donde las personas surgieron del mar y emprendieron su viaje a Wirikuta, lugar donde el sol apareció por primera vez. Las ofrendas forman una parte importante de la peregrinación y consisten en velas, flechas y jícaras. La comunicación directa con ancestros y deidades se realiza con la ayuda de consumo de peyote.
Los criterios de la inscripción
En la sesión 47 del comité del patrimonio mundial, se determinó que la ruta Wixárika sería inscrita a la lista de patrimonio mundial de la UNESCO al cumplir dos criterios de inscripción. El número 3, en donde se determina que la ruta aporta un testimonio excepcional de la tradición cultural y de una civilización aún vigente como la Wixárica.
Debido a la profunda conexión espiritual de los Wixárika con Wirikuta como el lugar de creación del mundo y de sus deidades, así como el nacimiento del sol, se afirmó que esta ruta está directamente asociada con acontecimientos y tradiciones vivas de valor y significado universal y se determinó que esta cumplía también con el criterio 4.
La ruta inscrita y su zona de amortiguamiento alcanzan una extensión de más de 600 mil hectáreas, distribuidas a lo largo de múltiples estados proporciona una protección extensa a las comunidades Wixárika afectadas, las cuales deberán contar con el apoyo conjunto de las instituciones gubernamentales para ratificar sus derechos sobre las tierras que les han sido otorgados.