La regularización de los llamados autos chocolate (vehículos usados de procedencia extranjera que circulan en México sin documentos legales completos) seguirá siendo una opción viable en 2025.
Este proceso, amparado por un decreto extendido hasta septiembre de 2026, busca ofrecer certeza jurídica, seguridad pública y protección al patrimonio familiar. Aquí te explicamos los requisitos, costos y restricciones para llevar a cabo este trámite.
¿En qué estados aplica la regularización pertienente?
El decreto permite la regularización de vehículos en 16 estados de México, seleccionados por su alta concentración de autos chocolate y población migrante. Estas entidades son:
- Baja California
- Baja California Sur
- Chihuahua
- Coahuila de Zaragoza
- Durango
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán de Ocampo
- Nayarit
- Nuevo León
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Zacatecas
Precio y procedimiento para la regularización
El trámite tiene un costo fijo de $2,500.00 MXN, definido en el artículo 3 de la Reforma al Decreto. Este monto cubre el concepto de aprovechamiento, y el proceso debe realizarse en los módulos del Registro Público Vehicular (REPUVE).
Pasos para realizar la regularización
- Solicitar una cita electrónica:
- Ingresa al sistema oficial de REPUVE: regularizaauto.sspc.gob.mx.
- Proporciona los siguientes datos:
- CURP del propietario.
- Número de Identificación Vehicular (NIV).
- Código postal.
- Correo electrónico y número telefónico.
- Asistir al módulo REPUVE:
- Presenta los documentos requeridos, realiza el pago correspondiente y somete tu vehículo al proceso de inspección y registro.
Requisitos para los vehículos que si son elegibles
Los autos que pueden ser regularizados deben cumplir con las siguientes condiciones, según el artículo 2 del decreto:
- Origen: El vehículo debe haber sido fabricado o ensamblado en:
- México (NIV comenzando con 3).
- Estados Unidos (NIV comenzando con 1, 4 o 5).
- Canadá (NIV comenzando con 2).
- Año-modelo: Vehículos con cinco años o más de antigüedad respecto al año de importación. Para 2025, aplica a modelos de 2018 o anteriores.
- Restricciones:
- No se permite la regularización de motocicletas, bicicletas, cuatrimotos ni remolques.
- Cada propietario solo podrá regularizar un vehículo.
- Se admiten vehículos cuyo NIV comience con una letra.
Extensión del decreto hasta el mismo año 2026
El decreto fue extendido por el expresidente Andrés Manuel López Obrador hasta el 30 de septiembre de 2026, con el objetivo de seguir garantizando la seguridad patrimonial de las familias. Desde su implementación inicial en enero de 2022, el programa ha permitido la regularización de más de 2.5 millones de vehículos.
Esta ampliación también busca abordar problemas como la falta de documentación legal y el impacto en la seguridad pública al evitar que autos no identificados sean utilizados para fines ilícitos.
Críticas y desafíos del programa: debate abierto
Aunque el decreto ha sido bien recibido por muchas familias, también ha enfrentado fuertes críticas:
- Impacto en la industria automotriz formal: La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) argumenta que este proceso incentiva el contrabando y afecta las ventas de vehículos nuevos.
- Estándares ambientales y de seguridad: Muchos de los autos regularizados no cumplen con las normas ambientales ni los requisitos de seguridad básicos.
- Relación con actividades ilícitas: Algunos sectores señalan que la falta de control previo sobre estos vehículos podría facilitar actividades delictivas.
A pesar de estas críticas, organizaciones como la Concanaco Servytur destacan los beneficios económicos para las regiones fronterizas, especialmente en estados como Baja California y Tamaulipas.
Beneficios de la regularización de autos de chocolate
La regularización de autos chocolate tiene como objetivo principal ofrecer certeza jurídica y proteger el patrimonio de las familias. Entre los beneficios más destacados se encuentran:
- Facilitar trámites vehiculares: La regularización permite realizar procesos como cambio de propietario, verificación vehicular y reemplacamiento.
- Incrementar la seguridad pública: Al identificar y registrar estos vehículos, se reducen los riesgos asociados con su uso para actividades ilícitas.
- Aumentar la recaudación estatal: Aunque el costo del trámite es bajo, representa una fuente adicional de ingresos para los estados.
La regularización de autos chocolate seguirá siendo una alternativa clave para los propietarios de vehículos usados importados durante 2025. Con un costo accesible y requisitos claros, este programa busca no solo garantizar la seguridad jurídica, sino también beneficiar la economía de las regiones fronterizas.
Si eres propietario de un auto chocolate, asegúrate de cumplir con los requisitos y realizar el trámite en tiempo y forma. Este proceso es una oportunidad única para proteger tu patrimonio y disfrutar de una circulación legal y segura en el país.