¿Sabías que el mundo ha sido engañado? Durante mucho tiempo hemos pensado que estábamos salvando el planeta, pero nuevos estudios confirman lo contrario. Parece que la movilidad tendrá que cambiar por completo, si queremos conservar el ambiente con opciones realmente sustentables. Esta es la cortina de humo que ha sido revelando ante nosotros.
Un engaño que puede costarnos la transición energética
Desde que estamos enfocados en disminuir las emisiones de contaminación, el tema de la movilidad ha sido eje central. A diario nos movemos millones de emisiones en el aire, pues el transporte es parte esencial de nuestras rutinas y vidas.
Por ello, la transición en los coches, ha estado como prioridad. Se han creado diferentes modelos, con distintos tipos de combustible y potencias. Hay uno muy usado por su combinación entre eléctrico y gasolina, pero esconde un detalle que no sabíamos, y acaban de revelarlo.
Se trata de los coches híbridos enchufables, también conocidos como PHEV. Resulta que, el mundo fue engañado y no son tan limpios como nos hicieron creer. De acuerdo con un estudio de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, contaminan hasta 5 veces más de lo que nos dicen.
¿Por qué no son la mejor opción para descarbonizar la movilidad?
Los coches híbridos enchufables ofrecen lo mejor de ambos mundos: posibilidad de tener un eléctrico dentro de la ciudad, y la seguridad de un coche de combustión para viajes más largos. Causaron sensación en el mercado por combinar estos dos elementos y dar una alternativa de reducir la contaminación.
En México, se están volviendo populares por sus precios y características que los hacen una buena opción. Pero, según el estudio, todo fue un engaño. De hecho, contaminan 5 veces más que lo que se declara oficialmente. Así que en lugar de ayudar a la transición, estamos entorpeciendo su progreso.
El estudio analizó a más 800 mil coches híbridos en Europa, entre 2021 y 2023. La conclusión es que, sus emisiones de contaminación son muy altas, y lejos están de ser la opción ideal para la transición en movilidad. ¿A qué se debe? Todo está en su autonomía eléctrica.
Se pensaba que usaban gran parte del recorrido con el sistema eléctrico, pero no es así. Solo el 27 % de sus recorridos son con electricidad. En otras palabras, usa más gasolina que el sistema eléctrico, por lo que sigue produciendo emisiones en casi todos sus viajes.
Sus motores eléctricos tienen muy poca potencia, por lo que, aunque usen el sistema eléctrico, se siguen apoyando en el motor de combustión. Es decir, aunque pienses que no estás contaminando, en realidad sí lo haces, pues no tiene recorridos totalmente limpios.
¿Estamos ante una falsa transición limpia en la movilidad?
Se podría decir que sí, este engaño nos hizo pensar que la transición estaba cada vez más cerca, pero parece que con los híbridos enchufables no podrá ser. Puede que tengamos que concentrarnos en los modelos totalmente eléctricos o en la idea de Alemania con sus coches que funcionan con moléculas de agua.
Lo cierto es que, los híbridos enchufables no son lo que creíamos. De hecho, también afectan tu bolsillo, pues se supone que ahorran combustible. Aunque, el estudio revela que gastan más, por el uso del motor de combustión para impulsar el modo eléctrico.
Además, la falta de infraestructura de carga, hace que muchos usuarios, los usen solo con gasolina. Pero tienen el peso adicional de la batería, por lo tanto, terminan consumiendo y gastando más combustible que un coche tradicional.
En definitiva, el mundo ha sido engañado con los coches híbridos enchufables y su promesa de disminuir la contaminación. Si se siguen promoviendo, lo único que harán es volver más lenta la transición en movilidad. La idea es fomentar el uso de los eléctricos por completo, mejorar la infraestructura con estaciones de carga, y poder competir frente a los coches chinos, que ya llevan la delantera en este tema.