Durante el primer semestre de 2025 se registraron más de 24 mil robos a transportistas en las carreteras mexicanas, un alza del 16% respecto al año anterior. Ante esta emergencia, las autoridades lanzaron el operativo más ambicioso en años pero el Plan “Cero Robos” concentra recursos, vigilancia tecnológica y presencia armada, para revertir una crisis que afecta a la seguridad y la economía nacional.
Un plan sin precedentes para una crisis ante los robos
En este contexto, México enfrenta violencia en sus rutas federales, pero según cifras oficiales más del 80% de los robos a transportistas ocurren con violencia, lo que convierte cada trayecto en un riesgo de vida, entonces también repercute en los precios que paga el consumidor, ya que los altos costos logísticos se trasladan al mercado.
En este contexto, la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) pusieron en marcha un programa inédito: más de 41,800 agentes patrullan 1,585 tramos carreteros (operativos sorpresa en esta entidad). El objetivo es frenar la escalada delictiva con vigilancia constante y disuasiva en las zonas más peligrosas.
El núcleo de la estrategia es el Plan “Cero Robos”, aplicado inicialmente en tres corredores clave: México-Querétaro, México-Puebla y Mazatlán-Culiacán. Según identificaron reportes oficiales, durante las primeras semanas, ya se observa una disminución del 22% en los robos en la México-Querétaro.
La operación no se limita al patrullaje físico: Tecnología, inteligencia y presencia disuasiva
Tras la operación se instalaron arcos lectores de placas, torres de vigilancia con visión remota y drones de reconocimiento. Además, se crearon “paraderos seguros” para que los transportistas tengan zonas vigiladas donde descansar sin temor a ser atacados.
La Guardia Nacional, también movilizó equipos especializados en inteligencia pero estas células trabajan para ubicar bandas delictivas y desmantelar sus redes de operación. A esto se suma el uso de helicópteros y vehículos tácticos que permiten responder a incidentes en zonas críticas entonces también están comprometidos en otras tareas como control migratorio, atención a desastres naturales, vigilancia urbana y custodia de instalaciones estratégicas.
En palabras del comandante Hernán Cortés Hernández, “el despliegue busca recuperar el control de las rutas más vulnerables y golpear a quienes lucran con la violencia”. Según informó, en paralelo se clausuraron más de 145 puntos irregulares y se decomisaron más de 171 mil litros de combustible robado, también fueron detenidas 38 personas ligadas a organizaciones criminales.
Pese al impacto inicial, el operativo enfrenta limitaciones
Ante estos avances hubo sólo tres de las veinte carreteras más peligrosas son priorizadas. Tramos como México-Toluca, Monterrey-Nuevo Laredo o Cancún-Tulum siguen sin refuerzo, lo que permite que los grupos delictivos se trasladen a zonas sin vigilancia intensiva pero su alcance es limitado se requiere una estrategia nacional, con cobertura total, inteligencia criminal y colaboración con autoridades estatales y privadas.
En ese sentido, redistribuir más fuerzas a las rutas requiere una planificación que, de momento, no se ejecutaron. Así, desde el sector privado calcula que cada asalto puede costar más de un millón de pesos, sumando la carga, seguros y retrasos logísticos.
Esto incluye la mercancía robada, el pago de deducibles, los seguros, escoltas armadas y retrasos en las entregas así en 2023, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) calculó pérdidas por casi 70 mil millones de pesos por eso todo indica que 2025 podría superar esa cifra si no se refuerzan las medidas actuales.
La Guardia Nacional cuenta con más de 110 mil efectivos, pero gran parte de ellos están asignados a otras tareas: desde control migratorio hasta protección de instalaciones estratégicas. Sin embargo, el Plan “Cero Robos” es un esfuerzo coordinado que ya muestra resultados concretos, como una baja del 22.4% en los robos registrados en algunas rutas, de esta forma algunas estimaciones del sector privado.