ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

La invasión de China en México asusta: Sus coches ganan popularidad, pero es peligroso

Por Rocío V.
9 agosto, 2025
en Motor
China.

Fuente: Geely.

El fenómeno que está inundando las calles mexicanas: Cada vez serán más, más y más

Un año y cero muertes por accidentes de tránsito en esta ciudad: Cómo salvar miles de vidas en México

Las mejores opciones de motos en México: De acuerdo a lo que necesites

En las avenidas mexicanas ya no es raro ver autos de marcas provenientes de China circulando junto a los tradicionales modelos japoneses, europeos o estadounidenses. Nombres como MG, Chirey o BYD se volvieron comunes en ciudades grandes y medianas pero este fenómeno refleja un cambio profundo en las preferencias del consumidor nacional. Y aunque parece una evolución del mercado, lo cierto es que podría traer consecuencias peligrosas para la economía mexicana.

Los autos chinos ya dominan las calles mexicanas

La llegada masiva de automóviles fabricados en China comenzó a tomar fuerza tras la pandemia porque en ese contexto, varias marcas asiáticas aprovecharon su ventaja logística. Esto se dio frente a empresas tradicionales con el objetivo de ganar participación siendo que lograron posicionarse rápido.

Hasta el momento, según datos de GiPA México y Latinoamérica, en 2025 más del 50% de los conductores considera confiables las marcas chinas que llegan con un plan de conquista. Esta cifra representa un salto frente al 40% que opinaba igual en 2024, lo que revela una mejora sostenida en percepción.

Un punto clave es que el 14% de quienes ya manejan un auto chino repetiría marca, y el 54% se quedaría con una asiática, lo que sugiere una fidelidad inédita.

Pero el crecimiento de las marcas mejoraron su red de posventa, abastecimiento de refacciones y experiencia de cliente, marcas como JAC, Omoda y Jetour reforzaron sus centros de atención para superar críticas del pasado. A nivel imagen, el cambio fue radical. Como explica Óscar Balcázar, de GiPA, “lo que más ha cambiado no es la tecnología o el precio, sino la imagen que proyectan estas marcas”.

El riesgo económico detrás del boom automotriz

Detrás de este auge, se esconde que debido a la invasión de autos chinos comienza a desplazar a la producción local ya que en lo que respecta a los primeros tres meses de 2025, México se convirtió en el principal destino mundial de vehículos ligeros fabricados en China, con más de 138,600 unidades importadas, superando incluso a Rusia.

El fenómeno obedece a la sobrecapacidad de producción china, que ronda los 50 millones de autos por año. Con fábricas operando al 60-75% de su capacidad, las marcas chinas buscan colocar ese excedente en países como México, donde aún hay menos restricciones comerciales. Esto incluye tanto marcas nativas chinas (como Chery o Geely) como marcas occidentales que producen en China para exportar a América Latina.

A diferencia de los autos ensamblados en México, que cumplen con reglas de contenido regional del 75% para acceder a beneficios del T-MEC, los vehículos chinos ingresan ya terminados, sin generar empleos locales ni inversiones en el país.

Una amenaza directa a la industria nacional

Según El Economista, “ponen en riesgo la producción nacional que ve cómo la demanda baja a medida que los mexicanos optan por opciones chinas”. La industria automotriz mexicana produce cerca de 3.9 millones de unidades anuales, representa casi el 4% del PIB nacional y genera más de 824,000 empleos directos e indirectos. Además, ha sido uno de los motores históricos de atracción de inversión extranjera en el país.

Ante la entrada masiva de autos chinos, muchos de ellos subsidiados por el gobierno chino, distorsiona por completo la competencia, por eso se da que en sectores estratégicos como el acero o el aluminio ya se visualizaron efectos similares porque las armadoras establecidas en México no pueden competir contra precios bajos impulsados por incentivos estatales o financiamiento a fondo perdido.

A nivel internacional, Estados Unidos observa con preocupación cómo México se convierte en el mayor receptor de autos chinos, temiendo que esto se transforme en una puerta trasera para ingresar a su propio mercado a pesar de las restricciones del T-MEC.

Un punto clave a tener en cuenta es que en 2025, el mercado mexicano superó las 390,000 unidades chinas circulando, lo que representa el 1.2% del parque vehicular nacional, MG lidera con 0.6% del total. De todas formas, aunque parezca poco, la velocidad de crecimiento es lo que alarma a los analistas, quienes ven en esta tendencia un patrón similar al vivido por industrias que perdieron competitividad frente al modelo chino.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com