Los coches están transformándose hacia una tecnología nunca antes vista en el país, el Hidrobinisa llegará para quedarse. Moverte sin contaminación, no será un problema de ahora en adelante. Echemos un vistazo a esta invención y lo que nos espera para los próximos años.
Un coche sin gasolina, sin diésel y sin recargas eléctricas, así es el Hidrobinisa
La contaminación ambiental tiene un gran enemigo: los coches de gasolina. La manera que encontramos para movernos y hacernos la vida más fácil, también está poco a poco matando al planeta con su contaminación. ¿La solución? Encontrar coches que no emitan niveles altos de contaminantes.
Con el paso de los años lo hemos logrado. En este momento los eléctricos e híbridos están en un punto fuerte y muchos los prefieren sobre los tradicionales. Pero, ¿Y si te dijéramos que México encontró una tecnología mejor? Están desarrollando un coche llamado Hidrobinisa.
¿De qué se trata? Bueno, el Hidrobinisa es un coche creado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). Su idea fue crear un auto que no usa gasolina, ni diésel y sin recargas eléctricas.
Funciona como un coche híbrido, pero su fusión es entre el hidrógeno y el sistema eléctrico. Sin embargo, no necesitas recargarlo para usarlo, ya que el sistema eléctrico funciona mediante el hidrógeno. ¿Confuso? Te explicaremos como funciona a detalle.
Así es como funciona el primer coche de hidrógeno mexicano
La gran novedad es su sistema de funcionamiento. Este coche de hidrógeno híbrido cuenta con una celda (parecida a la que usan los paneles solares), pero que hace una reacción entre el hidrógeno y el oxígeno. El resultado es la producción de energía para cargar su batería.
¿Y de dónde se saca el hidrógeno? Se hace mediante el agua por un proceso llamado electrólisis, esto separa el hidrógeno y oxígeno para producir la energía. Por lo tanto, en la celda se fusiona el vapor del agua, electricidad de esta reacción y energía térmica.
Todo ello se almacena en las baterías de ion litio y hace que el coche encienda y se mueva. Eso sí, no es el coche más rápido, solo alcanza velocidad de 33 kilómetros por hora durante 90 y 100 minutos. Parece poco, pero es suficiente para mover personas en hoteles, recorridos turísticos, campos de estudio o granjas.
Ahora bien, tal vez estés pregunta ¿Para qué sería mejor un híbrido que un eléctrico? No es que sea mejor o peor, son tecnologías que sirven para complementarse. Aunque los eléctricos son más modernos y potentes, su carga no siempre es tan conveniente.
Necesitas de estaciones de carga, de mayor tiempo para que reponga su batería. Y el problema es que, si no se cuenta con un sistema energético potente para abastecer la alta demanda de energía para sus cargas, podrían existir serios conflictos para la red de energía.
Por ello, especialmente en Latinoamérica y México, donde la red eléctrica necesita mejoras para aguantar el alto consumo de los eléctricos, contar con otras opciones es valioso. Puede que sirva como un coche complementario para trayectos cortos entre la ciudad. Por las dudas, te dejamos las diferencias entre los coches de hidrógeno y eléctricos.
La movilidad en las ciudades mexicanas, dejará de ser lo que conocemos. Se viene la revolución de coches
No es la única invención de México, sobre la industria automotriz renovable. Muy pronto veremos al Olinia con sus nuevos detalles y bajo precio, lo que hará que los eléctricos sean accesibles para cualquiera. Ya no tendrás que tener miles de pesos para comprarte uno.
Ahora con el Hidrobinisa, se complementan las tecnologías de movilidad para que no existan excusas de contaminación. Incluso, hay un plan de movilidad masiva con este megaproyecto ferroviario. México quiere eliminar toda dependencia al combustible fósil.
Con el Hidrobinisa que no necesita de gasolina ni de recargas eléctricas, se abre otra oportunidad para el transporte en distancias cortas. Ahorro, cuidado del ambiente y una demostración de tecnología y capacidades investigativas para la movilidad sustentable.