Con un mercado laboral en México que atraviesa la reforma que regula a los trabajadores de plataformas como Uber y Didi, esto demuestra que lo que antes era un esquema flexible y sin prestaciones, ahora se transforma con un marco legal que busca garantizar derechos, seguridad social y beneficios laborales, a partir de julio del 2025, debido a que estas empresas están obligadas a otorgar lo mencionado anteriormente.
Un cambio histórico para repartidores y conductores en México
El 1 de julio de 2025 comenzó una prueba piloto que obliga a las plataformas de transporte y reparto a registrar a sus colaboradores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) marcando que el objetivo es otorgarles las mismas prestaciones que cualquier trabajador formal, incluyendo cobertura médica, vacaciones y aguinaldo.
Con corte al 31 de julio, el IMSS reportó 23 millones 591 mil trabajadores inscritos, la cifra más alta de su historia. En lo que va de 2025, se han creado 1 millón 353 mil 312 nuevos puestos (Uber le hará más fácil la vida a los usuarios), impulsados en gran parte por esta regulación porque en los últimos doce meses, el empleo creció 5.6%, con 1 millón 259 mil plazas adicionales.
Aquí se revela el cambio: Uber y Didi están obligadas a cubrir cotizaciones al IMSS, aportaciones al INFONAVIT, reparto de utilidades, pago de aguinaldo y vacaciones, además de otras prestaciones de ley. La relación laboral con sus repartidores se acerca más que nunca al empleo tradicional.
El impacto en el empleo formal y las cifras récord
Aunque los datos muestran un avance importante en la formalización, no todos los registros representan empleos nuevos. Sergio Guerrero Ornelas, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), señaló que “la cifra de registros de trabajadores de aplicación se trata de números brutos, ya que hay un gran número de empleados que trabajan para dos aplicaciones y que ambas los dieron de alta”.
Las estimaciones netas indican entre 900 mil y 1 millón de trabajadores realmente inscritos, una cifra superior a los 650 mil que se calculaban antes de la reforma debido a que esto demuestra que, aunque existe duplicidad, el aumento en la cobertura de seguridad social es significativo.
El salario base de cotización promedio llegó a 614.3 pesos diarios, el más alto para un mes de julio. Sin embargo, el número de empleadores disminuyó 2.9% anual, con 1 millón 39 mil patrones registrados, debido a mayores controles en la apertura de registros patronales para personas físicas.
Derechos y obligaciones bajo la nueva reforma laboral
Esta reforma garantiza que quienes generen al menos un salario mínimo mensual ( número cercano a $8,480 MXN) tengan acceso a atención médica, pensiones, guarderías, seguro por accidentes y protección contra despidos injustificados. Para miles de repartidores, esto significa mayor estabilidad y respaldo legal.
De igual manera, las plataformas deben cumplir con normas muy claras debido a que no se permite cobrar por el uso de la aplicación ni imponer sanciones o desconexiones automáticas sin revisión humana, estas disposiciones fortalecen los derechos laborales y limitan prácticas abusivas.
Aunque algunas manifestaron que esto podría reducir la cantidad de socios activos, el gobierno confía en que el empleo formal resultará más atractivo que la informalidad, con este contexto hay que tener en cuenta que en las proyecciones de la Secretaría del Trabajo, en 2026 podrían registrarse hasta 200 mil trabajadores de plataformas bajo el esquema formal.
Pese a las ventajas, algunas empresas muestran inquietud por el aumento de costos operativos y posibles cambios en la flexibilidad del trabajo. Sin embargo, para muchos conductores y repartidores (México tiene una gran oportunidad que te deja en shock), este es un paso histórico hacia la dignificación del empleo en la economía digital, además con récords de formalización, más beneficios laborales y acceso a seguridad social, esta prueba piloto podría convertirse en norma permanente.