En el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente argentino Javier Milei participó en Nueva York y en su intervención defendió la libertad individual, cuestionó la evolución del organismo multilateral pidiendo un cambio de paradigma en la cooperación internacional.
1. “Retorno a las ideas de la libertad”
Tras ser presentado, Milei abrió su exposición rememorando su discurso del año anterior con una defensa del liberalismo clásico, que está alineada con los valores universales de respeto por la propiedad privada y el libre mercado.
Así fue como el mandatario señaló: “Sostuvimos que era imperativo un retorno a las ideas de la libertad, a los principios inmortales que sostienen la dignidad de la vida (esto dijo Trump y fue impactante), la libertad y la propiedad de todos los individuos bajo la ley”.
Bajo este aspecto, el mandatario sostuvo la importancia de «la necesidad de que la cooperación internacional tenga como fin precisamente asegurarlas. Sin embargo, advertí que la ONU se había alejado de su norte en las últimas décadas».
2. “El exitoso modelo de Naciones Unidas se vio reemplazado”
En otro tramo, el economista apuntó contra la actual dinámica del organismo multilateral, remarcando que, según su análisis, la ONU se habría alejado de su espíritu para convertirse en un ente que busca regular la vida de los ciudadanos en distintas partes del mundo.
Además, cuestionó la falta de resultados concretos en las iniciativas globales, apuntando contra la ONU: «El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz y victoria y se fundaba en la cooperación de los Estados en acción».
«Se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales que buscan imponerles a los ciudadanos del mundo un modo de vivir determinado», indicó Milei casi en sintonía con su pedido de menos poder estatal.
3. “Incendian el futuro para mantener caliente el presente”
Manteniendo su estilo, el libertario utilizó una metáfora económica en donde describió lo que considera el gran error de los gobiernos modernos, como lo es, según su visión, privilegiar beneficios de corto plazo a costa del bienestar futuro.
“Incendian el futuro para mantener caliente el presente”, afirmó frente a la Asamblea, vinculando esta dinámica con el aumento del gasto público, la expansión monetaria y el populismo fiscal, a los que acusó de frenar el crecimiento económico sostenido.
Asimismo, Milei fue claro: «En todo momento, los tomadores de decisiones tienen frente a sí el poder de preservar el legado que les fue encomendado o bien destruirlo». A su juicio, esta lógica representa una “traición intergeneracional” que afecta a las próximas generaciones.
4. “Reclamo legítimo sobre las Islas Malvinas”
Si bien habló acerca de los manejos de la ONU y de las ideas de la libertad, Milei expuso acerca de la agenda diplomática argentina. En cuanto al terrorismo, recordó los atentados de la Embajada de Israel y la AMIA, en los años 1992 y 1994.
De esta forma, reafirmó la posición histórica de la Argentina: “Quiero reiterar nuestro reclamo legítimo e irrenunciable sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, San Luis del Sur y los espacios marítimos abundantes que permanecen ocupados ilegalmente”, apuntó.
5. “Exigimos al gobierno de Venezuela la liberación de Nahuel Gallo”
En el tramo final, Milei denunció la detención, que definió como forzosa y arbitraria, del gendarme argentino en Venezuela. «Exigimos al gobierno de Venezuela su inmediata liberación y hacemos un llamado a la comunidad internacional para que acompañe este reclamo legítimo en defensa de los principios más básicos del derecho internacional y de la dignidad humana», sentenció.
Frente a todo lo mencionado, el discurso de Javier Milei en la Asamblea de la ONU demuestra su visión sobre que solo mediante responsabilidad y acción valiente se puede garantizar un mundo sostenible y libre (estas fueron las claves de los dichos de Zelensky), remarcando la importancia de decisiones difíciles que protejan la libertad, la prosperidad y la justicia internacional.