El día de hoy, miércoles 3 de septiembre, la crisis de desaparecidos en Guanajuato ha impulsado una respuesta institucional y social sin precedentes, reflejada en la reciente celebración del cuarto foro estatal del protocolo ALBA, encabezado por el fiscal general Gerardo Vasquez Alastriste el evento reunió a autoridades, colectivos de búsqueda y organizaciones internacionales, quienes dialogaron sobre nuevas estrategias para la localización e identificación de personas desaparecidas. Entre los acuerdos alcanzados destaca la implementación de personas desaparecidas.
Todo esto ocurre en un contexto alarmante con denuncias sobre nuevas prácticas delictivas como el ocultamiento de cuerpos en panteones municipales, lo que enciende las alertas sobre la magnitud y complejidad del fenómeno. Estas revelaciones no solo evidencian la sofisticación de las redes criminales, sino también las fallas estructurales en los sistemas de control y fiscalización local.
Ocultamiento de cuerpos en panteones municipales
Fabrizio Lorusso, investigador de la Universidad Iberoamericana León, señaló en entrevista con Milenio que en Celaya, Yuriria y Salvatierra se han recabado testimonios sobre irregularidades en cementerios, incluidas gavetas y fosas usadas para depositar cadáveres sin registro oficial. Por ende, en Yuriria, familiares reportaron el hallazgo de al menos nueve cuerpos en gavetas vacías del panteón municipal.
En Celaya se localizó un cuerpo momificado con un disparo en un panteón municipal, caso que generó críticas por la intención de exhibirlo como momia. Para Lorusso, el hallazgo debió clasificarse como fosa clandestina, además de investigarse posibles complicidades entre autoridades municipales y grupos delictivos, el tratamiento mediático del caso centrado en el morbo y la espectacularización.
En Salvatierra, escenario de la fosa clandestina más grande del estado, se han exhumado más de 80 cuerpos y buscadoras advirtieron que esta práctica podría extenderse a otras zonas del país; además, el fiscal Vázquez Alatriste reconoció la existencia. de denuncias y aseguró que la institución trabaja en coordinación con colectivos en un plan de exhumación de cuerpos en los panteones de Guanajuato.
Protocolo ALBA y las nuevas estrategias de búsqueda
Durante el Cuarto Foro Estatal de Protocolo ALBA, celebrado el pasado 1 de septiembre, se logró congregar a más participantes, entre ellos familiares de personas desaparecidas, buscadoras independientes, representantes de la sociedad civil y funcionarios de los tres niveles de gobierno, por lo cual en su discurso, Vázquez Alatriste destacó que la fuerza de las familias ha sido el motor que guía.
La verdadera razón por la que estamos aquí es la fuerza de las familias; su lucha se ha convertido en una brújula moral que nos guía en el único camino posible: buscar hasta encontrarles, afirmó el fiscal Vázquez Alatriste;. Por ende, el protocolo ALBA, originalmente concebido como un mecanismo de reacción inmediata ante la desaparición de mujeres y niñas, fue presentado en el foro.
Según el titular de Fiscalía, el objetivo es no solo responder a las desapariciones, sino también prevenirlas, sancionar a los responsables y reparar el daño, siempre con un enfoque humanista y de género, por lo cual el evento contó con la participación de instituciones claves como la Fiscalía General de la República y el Centro Las Libres, el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado.
Guanajuato fortalece el protocolo ALBA
Karla Gabriela Alcaraz Olvera, titular de esta última, subrayó la importancia de la solidaridad y la empatía e hizo un llamado a la comunidad para involucrarse activamente en la difusión y aplicación del protocolo ALBA. Este instrumento brinda certeza de que cada caso merece atención inmediata y especializada, sostuvo Alacaraz Olvera. Por ende, en paralelo, el pasado 28 de agosto se concretaron acuerdos entre las autoridades estatales, colectivos ciudadanos y Amnistía Internacional para fortalecer la búsqueda de 5 mil 123 personas desaparecidas en la entidad.