Desde Estados Unidos, el secretario de Estado Marco Rubio recibió a cinco dirigentes venezolanos que escaparon del asedio chavista tras pasar más de 400 días refugiados en la embajada argentina en Caracas, esta reunión en la capital sirvió como gesto de apoyo a la oposición venezolana.
Todo esto sucede frente a la represión del régimen de Nicolás Maduro, los protagonistas del encuentro fueron Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, quienes formaban parte del círculo político cercano a María Corina Machado.
Cabe mencionar que todos ellos habían sido perseguidos por el chavismo y enfrentaban acusaciones de conspiración y traición a la patria. El funcionario compartió imágenes del evento en su cuenta de X, acompañado de un mensaje donde los calificó como “valientes líderes de la oposición venezolana” y reiteró que el país norteamericano “no vacilará en su apoyo” a quienes luchan por la democracia en Venezuela.
Una operación secreta que dejó al descubierto el régimen de Maduro
Desde hace más de un año, los cinco opositores permanecieron confinados en la sede diplomática argentina, sin que el gobierno de Maduro permitiera la entrega de salvoconductos. En ese sentido, el SEBIN y la Policía Nacional Bolivariana mantuvieron una vigilancia implacable, impidiendo el libre acceso a suministros básicos.
A inicios de mayo, mientras Maduro se encontraba en Rusia, una maniobra coordinada desde Washington permitió la extracción de los refugiados. Sin embargo, la operación, denominada “Guacamaya”, se ejecutó sin intervención directa dentro de Venezuela, pero contó con respaldo total una vez fuera de sus fronteras.
Si bien algunos sectores del oficialismo sostienen que hubo una negociación, voceros del Departamento de Estado que desmintieron esa versión. Lo que dijo Mauricio Claver-Carone, que es clave en el gobierno de Trump, la salida fue un “golpe de efecto” que dejó en evidencia la fragilidad del aparato de seguridad chavista.
Cómo se dio la liberación que no fue sencilla
Luego de abandonar la embajada, los cinco líderes opositores atravesaron una ruta difícil por tierra, mar y aire hasta llegar por fin a Miami, donde fueron recibidos como símbolos de resistencia pero su llegada fue confirmada de manera oficial el 6 de mayo por el propio Marco Rubio.
Dentro de su estadía forzada, los asilados sufrieron hostigamiento psicológico y físico, con cortes frecuentes de luz y agua, y un control estricto sobre los insumos que se les permitía recibir. En diciembre de 2024, uno de los seis opositores originales, Martínez Mottola, tuvo que abandonar la residencia por motivos de salud y falleció poco después en Caracas.
Por ahora, en suelo estadounidense, los cinco sobrevivientes de ese encierro anunciaron que ofrecerán una conferencia de prensa para relatar los pormenores de la operación que los sacó del cero chavista y les devolvió la libertad.
Hubo apoyo político entre Argentina y Estados Unidos para resolver la situación
En ese sentido, además del respaldo del gobierno estadounidense, el rescate fue posible gracias a las gestiones del presidente argentino Javier Milei y su canciller Gerardo Werthein, ambos políticos presionaron para que se respetaran los derechos internacionales de los refugiados.
Desde la embajada argentina en EE.UU además organizó una encuentro con estas cinco personas, en el que se destacó el compromiso de Buenos Aires con los valores democráticos, fue la sede diplomática la que compartió imágenes de la reunión.
En ese entonces el gobierno argentino, reiteró su apoyo a quienes luchan contra la opresión en Venezuela, María Corina Machado agradeció públicamente a Rubio y a Donald Trump por su “firme respaldo” y calificó la operación como “épica e impecable”. Su mensaje concluyó con un llamado a la esperanza: “La transición está en marcha. ¡Y vamos a ganar!”.