Como inicio de la sesión del día de hoy 24 de septiembre en el Debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Rey Felipe VI emitió su discurso ante las comitivas presentes. En primera instancia resaltó que este 80 aniversario de las Naciones Unidas, es una ocasión para observar la historia y recordar haciendo énfasis en los motivos por los cuales fue formada la ONU, dejando en claro que es momento de creer y hacer crecer el multilateralismo como fuente para preservar la paz a nivel global.
«Es evidente que los tiempos han cambiado»
El Rey Felipe VI, llamó a todas las delegaciones a asumir sin idealismos o abstracciones de la realidad, el hecho de que el mundo ya no tiene los mismos esquemas de funcionamiento. No solamente por el acceso a las tecnologías o la incorporación de estas, sino porque el ser humano exige mayor visibilidad individual. No obstante, su llamado fue a recordar por qué se coformó esta organización.
«Las Naciones Unidas son insustituibles»
Al respecto fue contundente al citar el preámbulo de la constitución de las Naciones Unidas, según el cual el objetivo es permanecer como un bloque unido que promueva la paz, evitando a toda costa los conflictos y las guerras. De modo que hoy, más que nunca, debido a la guerra en Ucrania y en Medio Oriente, es necesaria la fortaleza del multilateralismo que representa la coexistencia dentro de la Organización de Naciones Unidas.
«La paz en Europa no será posible sin justicia»
De esa forma, el Rey Felipe VI introdujo uno de los principales temas del día en este debate en el seno de la ONU: La invasión rusa en Ucrania. Al respecto señaló que los actos de Rusia han sido generados sin causa y por consiguiente ameritan la condena de todos los países. Indicó que este conflicto no representa un problema para Europa, sino para toda la humanidad.
«No podemos guardar silencio ni mirar al otro lado»
Estas fueron las palabras del Rey de España, quien condenó rotundamente las acciones de Israel sobre la Franja de Gaza y Cisjordania. Sobre estos, Felipe VI los catalogó como una aberración para la conciencia, pues no se justifica en motivos religiosos y representan actos antihumanos. Así recordó los vínculos de España con sus raíces en Oriente Medio y la tradición judía, señalando que este conflicto no puede ser ignorado.
«Detengan ya esta masacre»
Así, el Rey Felipe VI continuó sobre el conflicto sobre Gaza, donde igualmente señaló que España condena del mismo modo a las milicias del Hamás, especialmente por los actos del 2023. Exigiendo, de ese modo, la liberación de los rehenes, la deposición de las armas y el reconocimiento de los derechos del Estado de Israel. Igualmente, justificó la incursión debido a que Israel debe defenderse.
«Nos preocupa la erosión de las democracias»
En continuidad con el discurso, el llamado al multilateralismo y la convocatoria a la vigencia de las Naciones Unidas, el Rey Felipe VI dialogó sobre las democracias en el mundo. Consideró que estas se encuentran en riesgo, debido a los conflictos internos en los países, así como las constantes amenazas de establecer regímenes que se advierten contrarios a la paz y el accionar común entre las naciones.
En cuanto al clima, «las dudas deben quedar fuera de la ecuación»
Finalmente, para el Rey Felipe VI, fue fundamental referirse a los retos existentes en cuanto a la crisis climática, la promoción de energías limpias, la descarbonización y la mitigación del cambio climático son, a su juicio, una vertebra fundamental. En ese sentido, instó a las Naciones Unidas a actuar de manera inmediata, sin titubear en torno a la existencia o no de esta crisis, solamente enfocarse en la solución.