Este sábado el gobierno de Colombia ha anunciado la implementación de un nuevo decreto destinado a prohibir la exportación de carbón hacia Israel. Según la argumentación del mandatario colombiano Gustavo Petro, la reciente medida se debe a que este considera que el comercio con la nación judía, que involucra la venta y exportación de carbón a la nación de Israel, contribuye con la ocupación de la Franja de Gaza.
Cabe destacar que la exportación de este recurso hacia Israel fue suspendida desde junio del 2024; sin embargo, la implementación de esta medida no ha sido suficiente para impedir que el material estratégico continúe llegando a los puertos de la nación judía, que usa este recurso para diferentes industrias.
Colombia no quiere seguir alimentando más la guerra
Ante la reciente implementación de este decreto, el gobierno de Colombia se asegura de que este material, considerado de suma importancia para las industrias de Israel, no llegue a sus principales puertos de comercio, ya que considera que al mantener relaciones comerciales con la nación judía, contribuye a seguir alimentando la ocupación de Gaza.
Ante esta reciente postura, debemos tener muy en cuenta que el gobierno de Colombia, liderado por Gustavo Petro, desde el comienzo de las hostilidades en el enclave palestino se ha mostrado muy crítico en base al proceder de la nación judía, la cual inició una campaña militar destinada a reducir la capacidad de Hamás sin distinción alguna.
Es por ello que el mandatario colombiano la tarde de este sábado ha expresado a los medios de comunicación en su país que la implementación de este nuevo decreto ha representado un completo reto tanto para él como para los miembros de su gabinete, ya que el mineral aún seguía enviándose al territorio judío a pesar de estar prohibida su exportación.
Según la información aportada por Petro durante su conferencia de prensa, el reciente decreto establece restricciones bastante severas y reducciones drásticas para la nación judía, que la obligarán a buscar mediar con Colombia si desea volver a tener acceso al mineral necesario para sus diferentes industrias.
Colombia se solidariza con los palestinos en Gaza
En este punto en concreto, podemos destacar que Colombia, para implementar este reciente decreto, ha requerido de (la colaboración de diferentes instituciones en su territorio), tales como los ministerios de Comercio, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Hacienda, con el fin de evitar que el mineral siguiera exportándose de manera clandestina.
Para ello, el gobierno liderado por Petro destacó que su país no puede ser indiferente ante el sufrimiento que vive el pueblo de Palestina, por lo cual, es por ello que el mandatario colombiano destacó que más allá de implementar una sanción comercial hacia Israel, sería un paso firme y decidido a lograr la paz mundial que tanto anhelan los pueblos en el mundo.
Por su parte, el gobierno colombiano ha indicado que ha sustentado la prohibición de este mineral basándose en tres pilares, siendo estos el respeto al derecho internacional, protección de la población civil y coherencia de Colombia, ya que su país es miembro activo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027.
La ruptura de relaciones con Israel
Como último punto, debemos tener presente que el gobierno de Colombia, liderado por Petro, tomó la decisión de romper relaciones diplomáticas con Israel en mayo del 2024 y, desde ese momento, el mandatario se ha vuelto una de las voces más críticas de la nación judía en toda Latinoamérica.
Es por ello que Petro ha tomado la decisión de (castigar al país judío) prohibiendo la exportación de carbón hacia los puertos de Israel, ya que durante el año 2023 fue el material más vendido desde Colombia, representando el 5 % de toda su venta durante el año antes mencionado.