Tras varios días de tensiones entre el gobierno de Colombia y la administración Trump, el ministro de Interior, Armando Benedetti, ha anunciado que el gobierno dirigido por Gustavo Petro ha dispuesto mantener la cooperación en materia de inteligencia con las principales agencias de Estados Unidos. Por su parte, el alto funcionario colombiano ha asegurado en sus más recientes declaraciones que bajo ningún concepto su país se planteó suspender la cooperación con uno de sus principales aliados.
Es por ello que Benedetti ha notificado a los medios que el conveniente diplomático entre su país y Estados Unidos se debe a una mala interpretación de las palabras del presidente Petro por parte de los medios de comunicación, destacando que hasta la presente fecha todos los canales de comunicación en materia de inteligencia con el país estadounidense se encuentran en pleno funcionamiento para abordar temas de seguridad.
Colombia valora sostener el intercambio de inteligencia con EEUU
Cabe resaltar que en los últimos meses las relaciones entre Colombia y Estados Unidos no han pasado por sus mejores momentos, ya que el presidente Trump ha denunciado en reiteradas ocasiones que el presidente Petro sería una figura política muy benevolente con organizaciones terroristas que se dedican a la producción y tráfico de sustancias ilícitas hacia las costas de Estados Unidos.
Debemos tener presente que el día martes el presidente de Colombia declaró que pretendía suspender definitivamente la inteligencia de seguridad compartida con Washington, en respuesta a los recientes ataques de Estados Unidos en aguas del océano Pacífico y el Caribe, por considerar que violan flagrantemente el derecho internacional, al no permitir que estas personas sean arrestadas por sus crímenes.
Es por ello que recientemente, y ante las presiones internas generadas por su supuesta decisión malinterpretada, el Ministro de Interior colombiano publicó el siguiente mensaje en su cuenta de la red social: X: “Ha habido una mala interpretación por parte de la prensa colombiana y algunos funcionarios del alto Gobierno. El presidente Petro nunca ha dicho que las agencias de control estadounidenses FBI, DEA, HSI van a dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia”.
Las consecuencias para Colombia
En este punto en concreto, debemos resaltar que el país de Colombia, al ser un aliado histórico de Estados Unidos en la lucha contra las drogas en la región, enfrenta severas dificultades desde que el presidente de izquierda Pedro asumiera como máximo líder de la política en su país. Una de las situaciones que marcaron el distanciamiento entre ambos países fue la eliminación del país de la lista de naciones que luchan contra el narcotráfico.
Otro de los puntos que afectó las relaciones diplomáticas entre ambos países fue la cancelación de la visa de viaje del presidente Petro hacia Estados Unidos, derivado de su llamado a los militares del país estadounidense y su incitación a desconocer las órdenes presidenciales. Posterior a ello, la respuesta del presidente Trump fue tildar a su homólogo colombiano de «líder del narcotráfico» sin presentar pruebas sobre tales acusaciones.
Las elecciones presidenciales de Colombia
Ante la imposibilidad de poder establecer relaciones estables con el presidente de izquierda colombiano, la actual administración de Estados Unidos ha tomado la decisión de mantener estrechos vínculos con la derecha política en Colombia ante las inminentes elecciones presidenciales y legislativas dispuestas a celebrarse en el año 2026.
Es por ello que en reiteradas ocasiones el presidente Petro ha asegurado que Estados Unidos lleva a cabo un juego bastante sucio que busca destruir su imagen ante los ciudadanos colombianos para lograr que la derecha tome control del poder político en el país y poder complacer los intereses económicos de la administración Trump.
