Tras un mes de protestas, que estuvo marcado por la represión brutal por parte de las fuerzas militares de Ecuador, y que mantuvo gran parte de las vías nacionales cerradas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), oficialmente ha llamado al fin del paro. Sin embargo, aunque este llamado ha sido para todas las comunidades indígenas del país, hay otras organizaciones que insisten en no rendirse y seguir protestando.
Llamado a fin del paro se realizará a pesar de que no se cumplirán sus demandas
En un principio, las protestas que fueron promovidas por la CONAIE y otras organizaciones se debieron a la eliminación del subsidio del diésel por parte del gobierno de Ecuador. Esta medida, implementada por el presidente Daniel Noboa, generó un aumento de casi un 50% en el precio del combustible y teniendo aguas abajo un impacto notable en la situación económica actual del país.
En ese aspecto, Marlon Vargas, presidente de la CONAIE, anunció el término del paro nacional tras más de un mes de protestas, en las que se mantuvieron bloqueadas gran cantidad de vías de tránsito a lo largo del país, sobre todo en las comunidades indígenas. Además, afirmó que el gobierno de Daniel Noboa ya está llevando a cabo los preparativos para reabrir las carreteras.
El anuncio del fin del paro fue posterior al retiro de bloqueos en algunas localidades
El llamado a finalizar el paro por parte de la CONAIE no fue porque se cumplieran sus exigencias, al contrario, el gobierno afirmó que el subsidio del diésel no volverá y ninguna de las medidas a implementar cambiarán. Por lo tanto, el fin del paro se debió a la gran cantidad de pérdidas que se han sufrido en los últimos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, en los que hasta el momento, de manera oficial, se han reportado hasta tres personas fallecidas.
Cabe destacar que era tan insostenible la situación, que incluso antes del anuncio oficial de la CONAIE del levantamiento del paro, en localidades como Natabela, Imantag y Atuntaqui, los bloqueos habían sido retirados horas antes, según los reportes de los medios locales. Esto, coincidió con el reporte de los sistemas de seguridad que señalaban una baja en el número de cierres viales.
El presidente de la CONAIE, durante su anuncio, le pidió a los otros sectores sociales que impulsaran la campaña por el «NO» en el referendo promovido por Noboa con el fin de instalar una Asamblea Constituyente. De este modo, las organizaciones indígenas se opondrán a la instalación de bases militares extranjeras en el territorio de Ecuaor, la reducción de los asambleístas y la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos.
La CONAIE renuncia, pero aún quedan organizaciones que quieren cambios en Ecuador
A pesar de que la CONAIE ha llamado oficialmente a finalizar el paro, el Frente Unitario de Trabajadores, y algunas asociaciones estudiantiles de Quito y Cuenca, así como algunas filiales de la propia CONAIE, han dicho que si no se eliminan las medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), no se suspenderá la protesta.
Además del tema del subsidio del diésel y las restricciones impuestas por el FMI, las organizaciones que se mantendrán en el paro, le están reclamando al gobierno del presidente Daniel Noboa, que abra una mesa de negociación con el fin de establecer estrategias para poder subsanar la crisis económica y de seguridad que se vive en el país.
Los números oficiales de las protestas de la CONAIE, el sacrificio no siempre da frutos
Según el reporte oficial de la CONAIE se llevaron a cabo más de 100 acciones de protestas, casi 400 cierres de vías, un centenar de marchas y muchas otras acciones, que lamentablemente terminaron con saldo en rojo. Lamentablemente, la jornada de casi 30 días termina con la muerte de 3 comuneros, más de 200 detenidos, un sinfín de heridos y la negativa por parte del gobierno para generar el cambio que buscaban.