La cumbre del APEC que reunió a los líderes de Asia y el Pacífico finalizó con ponencias relacionadas con la inteligencia artificial y los cambios demográficos, mientras que durante la totalidad del congreso internacional se abordaron los diversos problemas y desafíos que la comunidad Asia-Pacífico deberá afrontar en los próximos años.
Se afianza la cooperación Asia-Pacífico
Durante la jornada del sábado finalizó la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la que se aprobó una declaración que apunta a la expansión del comercio y los diversos desafíos relacionados con la inteligencia artificial y los cambios en las dinámicas demográficas. Al mismo tiempo, celebraron que se haya alcanzado una tregua entre los Estados Unidos y China para poner fin a su disputa arancelaria.
«Por razones estructurales, la región Asia-Pacífico se enfrenta a muchos problemas diferentes y, para mantener la prosperidad, necesitamos expandir el comercio», declaró el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, en el marco de una rueda de prensa realizada al finalizar la cumbre.
«Hemos acordado que debemos cooperar y consultarnos mutuamente, y sobre la base de dichos acuerdos hemos adoptado tres documentos», explicó Lee en referencia a la «Declaración de Gyeongju», que tomó el nombre de la ciudad donde se llevó a cabo el encuentro entre líderes mundiales.
Crecimiento del comercio y las problemáticas de la inteligencia artificial
El documento confeccionado en conjunto durante la cumbre del APEC resalta tanto al comercio como a la inversión como elementos «vitales para el crecimiento y la prosperidad de la región Asia-Pacífico«. Además, los dirigentes presentes se comprometieron a «profundizar la cooperación económica» entre los países participantes del foro.
A partir del segundo día del evento, empezaron las ponencias en relación a las oportunidades y problemáticas vinculadas a la inteligencia artificial, los cambios en la demografía de los países y el impulso de las industrias culturales y creativas.
Durante el evento quedaron en evidencia las diferencias entre las posiciones que defienden el libre comercio y las que abogan por el proteccionismo. No obstante, el texto final del encuentro se limita a reconocer la existencia del debate sobre la situación actual.
Al mismo tiempo, la cumbre del APEC se vio atravesada por el particular contexto de guerra comercial que enfrenta a los Estados Unidos con la República Popular de China, que tuvo su apogeo en la reunión bilateral que compartieron el líder chino Xi Jinping y el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, en Corea del Sur.
El presidente chino, quien ocupó el lugar de honor en la cumbre tras la partida de la delegación estadounidense, aseguró el pasado viernes ante los presentes en el foro que será fundamental favorecer un «entorno económico regional abierto y promover el comercio, la liberalización y la facilitación de las inversiones».
La cumbre Jinping/Trump tuvo lugar en la ciudad de Busan, y permitió a ambos líderes alcanzar varios acuerdos para disminuir las tensiones comerciales entre las principales economías a nivel mundial.
Al finalizar la bilateral, el presidente Trump regresó a Washington dejando como su representante en el foro al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Chile y Canadá avanzan en la modernización
En el marco de la cumbre del APEC, las comitivas que representaron a Chile y Canadá aprovecharon su encuentro para firmar un acuerdo de modernización de su asociación estratégica, como resultado de una reunión entre los líderes de ambas naciones al margen de la cumbre celebrada en Corea del Sur.
El canciller de Chile, Alberto Van Klaveren, declaró tras la firma del acuerdo que «Canadá es la principal fuente de inversiones extranjeras en Chile, muy especializada en el sector minero».
Las novedades del acuerdo de cooperación entre Chile y Canadá suman como eje prioritario cuestiones comerciales y ámbitos relevantes para ambas administraciones, como la igualdad de género, el cambio climático, los asuntos polares, minerales críticos, la cooperación en materia indígena, entre otros.
