Las autoridades iraníes anticiparon la reconstrucción de sus centrales de investigación, destruidas por los bombardeos perpetrados por los Estados Unidos en junio de este año, y sumarán nuevas centrales nucleares con la ayuda de capitales rusos.
Se reactiva el plan nuclear iraní
Pasados varios meses desde que finalizó el conflicto que involucró a los Estados Unidos, Irán y el Estado de Israel, coloquialmente llamado Guerra de los Doce Días, los líderes del régimen iraní se preparan para reactivar el programa nuclear del país árabe y la reconstrucción de las instalaciones destruidas por las bombas estadounidenses.
La noticia fue dada a conocer por el propio presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, luego de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, había afirmado que volverían a atacar las instalaciones de investigación nuclear si Teherán busca reanudar con sus actividades nucleares.
Durante una visita a la Organización de Energía Atómica de Irán, Pezeshkian ratificó que «reconstruirá más fuerte que antes» las instalaciones bombardeadas por las fuerzas estadounidenses. «La destrucción de edificios… no nos hará retroceder», garantizó en un video divulgado desde su página web oficial, a lo que añadió que los científicos iraníes tienen a su disposición los conocimientos nucleares necesarios para continuar con el proyecto.
No obstante, Pezeshkian no otorgó más detalles sobre el estado del proyecto de reconstrucción, más allá de reafirmar su compromiso con el avance en la investigación nuclear del país persa.
Omán busca una mediación
Cabe resaltar que las declaraciones del presidente iraní podrían considerarse, al mismo tiempo, una respuesta a las acciones llevadas a cabo por Omán, que oficia tradicionalmente como un intermediario entre Irán y Occidente, que solicitó en la jornada del sábado, tanto a Teherán como a Washington, que reactiven los canales de diálogo.
«Queremos volver a las negociaciones entre Irán y Estados Unidos», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores omaní, Badr Albusaidi, en el marco de la conferencia IISS Manama Dialogue que se llevó a cabo en la pequeña nación isleña de Baréin.
Por un lado, el portavoz del Gobierno de Irán, Fatemeh Mohajerani, reconoció en las últimas horas que Teherán «ha recibido el mensaje» en relación a la reactivación de las vías diplomáticas, pero no detalló posibles acciones en el futuro inmediato.
Omán fue sede de conversaciones entre representantes diplomáticos de los Estados Unidos e Irán en lo que va del año. Tres días antes de que se oficiara la sexta, Israel lanzó sus primeros ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, que derivaron en la Guerra de los Doce Días.
A partir de ese momento, las relaciones entre Irán y Occidente volvieron a deteriorarse, principalmente debido a la reactivación de las sanciones de la Organización de las Naciones Unidas, Gran Bretaña, Alemania y Francia, que restablecieron el sistema de sanciones previo al acuerdo nuclear de 2015.
Nuevas plantas nucleares
En las últimas horas, la Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI) dejó trascender la noticia de que comenzará la construcción de ocho plantas nucleares totalmente nuevas y de última generación a lo largo de todo el país, a partir de un convenio alcanzado con la Federación Rusa, con el objetivo de ayudar a la reactivación y aceleración del programa de investigación nuclear del país persa.
Mohamed Eslami, director general de la OEAI, vaticinó que cuatro de las nuevas instalaciones serán desarrolladas en la provincia de Bushehr, una de las regiones más atacadas por Israel y los Estados Unidos. La ubicación de las otras cuatro no fue especificada.
La nueva red de centrales nucleares, explicó Eslami, garantizará el suministro de energía en zonas remotas del país, permitiendo incrementar la capacidad de producción en unos 20 mil megavatios de electricidad extra.
