La muerte del futbolista Diego Armando Maradona, el 25 de noviembre de 2020 a sus 60 años de edad, dio lugar a un par de procesos judiciales que han obtenido un enorme foco mediático en Argentina. Sin embargo, debido a que la jueza de caso contra los médicos que atendieron al astro durante sus últimos días, generó controversia por el documental que relataba el juicio, el proceso judicial referente a la muerte del exfutbolista fue detenido.
El documental no autorizado sobre Maradona
Inicialmente el proyecto iba a ser presentado como una miniserie de seis capítulos, que relataría el juicio que se estaba llevando a cabo sobre la muerte de Maradona. Pero una vez que se divulgó un tráiler en donde se podían ver grabaciones de la jueza en la sala de audiencias y en su vehículo personal, se presentó una denuncia en contra del proyecto.
Así, la crisis generada por el documental puso en tela de juicio la integridad del proceso jurídico cuyo objetivo era determinar el papel de los médicos en la muerte de Maradona, debido a que la protagonista del proyecto, la jueza encargada del proceso, Julieta Makintach fue grabada en ambientes no autorizados, por lo que esta enfrenta ahora un proceso judicial con todas las de la ley.
Según el abogado Martín Miguel De Vargas y la querella presentada ante la Unidad Fiscal de Instrucción de San Isidro, la jueza tenía pleno conocimiento y participación en la producción del documental. Un camarógrafo aseguró haber grabado el contenido mostrado en el tráiler dos días antes de que el juicio comenzara, dentro de las sedes de los tribunales.
El juicio perdió la rigurosidad de ley
La defensa de la jueza alegó que este material correspondía a una entrevista que le había concedido a una amiga en un día no laborable, sin embargo, la evidencia audiovisual contradijo esta declaración. Según una esteticista que atendía a Makintach, la propia jueza le envió el tráiler y le afirmó que estaba conforme con la forma en que se veía y orgullosa del proceso de producción.
No obstante, dentro de los argumentos para someterla a juicio está que un proceso judicial está diseñado para esclarecer la verdad de manera sobria y rigurosa, lo cual no tiene nada que ver con una producción con fines comerciales. Debido al documental y a la supuesta participación de la jueza Makintach, se tomó la decisión de detenerlo y cesar inmediatamente a la jueza involucrada.
Los cargos a los que se enfrenta la jueza
A raíz de los eventos referentes al documental que se estaba realizando sin el consentimiento de la familia de Maradona, la jueza Makintach enfrenta actualmente un proceso judicial formal. Un jurado de enjuiciamiento de la provincia de Buenos Aires, aceptó de forma unánime las acusaciones, con lo que se inició el juicio político en el que la magistrada podría ser incluso destituida de su cargo.
Entre tanto, la jueza ha sido suspendida de sus funciones y se le ha retenido casi la mitad de su salario como una medida cautelar mientras dure el proceso. Cabe destacar que el jurado rechazó el pedido de renuncia de la jueza por lo que no podrá eludir el juicio político, y en caso de que sea destituida, perderá su jubilación y todo beneficio que estuviera relacionado a su cargo.
Makintach niega todas las acusaciones
Makintach negó todas las acusaciones que han sido proclamadas en su contra, su defensa afirma que no existe un material audiovisual ilegal y que no participó en el proceso de producción del documental, siendo su única participación la entrevista concedida en un día no laborable. No obstante, las declaraciones de Makintach y su defensa no concuerdan con el material recolectado del documental.