El Departamento de Estado de los Estados Unidos impuso esta sanción a raíz del programa Mais Médicos, una misión dirigida a la cooperación con profesionales de la salud cubanos, justificando que los participantes del proyecto contribuyeron en un plan para «exportar trabajo forzoso por parte del régimen cubano».
Más sanciones contra autoridades brasileñas
El Gobierno de los Estados Unidos sigue profundizando sus presiones contra el gobierno de Brasil, utilizando sanciones directas contra funcionarios públicos como herramientas de castigo contra activos de gobiernos extranjeros y sus familiares, en respuesta a políticas que se oponen a los intereses estadounidenses. Esta vez, el castigado fue el ministro de Sanidad de Brasil, Alexandre Padilha, su esposa y su hija de diez años.
Los visados de la familia del funcionario brasileño fueron cancelados, como parte de las restricciones que entraron en vigencia desde el pasado miércoles a las visas de los activos de gobiernos de países africanos y americanos, Brasil incluído, que decidieron trabajar con equipos médicos provenientes de Cuba. No obstante, la medida no afecta a Padilha, ya que sus permisos se encuentran vencidos desde el año 2024.
Más tensiones entre Brasil y Estados Unidos
Desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos, confirmaron que la medida aplicada sobre la familia del ministro Padilha, será extendida a todas las personas involucradas en el programa del Ministerio de Salud de Brasil, Mais Médicos, señalado por la cartera estadounidense de contribuir a un plan para «exportar trabajo forzoso por parte del régimen cubano».
Este nuevo paquete de sanciones, se suman a las que ya fueron aplicadas a otros dos ex funcionarios del Ministerio de Sanidad de Brasil, Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman. No obstante, la Agencia Brasil informó que la disposición no será aplicada sobre Alexandre Padilha, ya que el funcionario no había renovado su visa desde el año 2024.
Pese a esta información, las autoridades estadounidenses revocaron los visados y activaron nuevas restricciones a ex dirigentes de la Organización Panamericana de las Salud (OPS) y sus familiares «por complicidad con el esquema de exportación de mano de obra» del programa Mais Médicos.
La justificación de las autoridades estadounidenses se sustenta en la premisa de que, como parte del programa médico impulsado por la cartera de Salud de Brasil, los funcionarios de la OPS utilizaron el organismo “como intermediario con la dictadura cubana para implementarlo sin cumplir con los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones estadounidenses a Cuba y pagando a sabiendas al régimen cubano lo que se debía al personal médico”.
Padilha defiende el programa Mais Médicos
Por su parte, el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, aseguró tras conocerse la noticia de las sanciones estadounidenses que “no nos doblegaremos ante quienes persiguen a las vacunas, a los investigadores, a la ciencia y ahora a dos de las personas clave detrás de Mais Médicos”, haciendo referencia a los ex funcionarios ya sancionados Sales y Kleiman, y festejó que este programa haya duplicado el número de médicos involucrados en los últimos dos años.
Mais Médicos es una iniciativa promovida desde el gobierno de Brasil, que desde el año 2013 se dedica a llevar atención médica en regiones alejadas y zonas periféricas urbanas. En él participan actualmente unos 2.659 médicos de nacionalidad cubana, según los datos proporcionados por el estado brasileño, y representan el 10% de los 26.414 médicos vinculados al programa en total.
Las autoridades del Ministerio de Salud de Brasilia informaron que cerca del 86% de los profesionales del programa Mais Médicos, son de nacionalidad brasileña, mientras que los demás son originarios de otros 54 países, siendo Cuba el país que más profesionales de la salud aporta al proyecto.