La mañana en el Palacio Apostólico parecía una más, pero pronto tomó otro rumbo cuando el Papa León XIV recibió a Mons. Pierre Goudreault y a la delegación canadiense, por eso el encuentro, sereno y cercano, se dio en un clima donde el pasado aún pesa, aunque también invita a tender puentes.
Un gesto que retoma un camino iniciado años atrás
Participaron también Mons. Richard Smith y el P. Jean Vézina, testigos de una conversación marcada por respeto y memoria, pero fue allí donde el Papa sorprendió al entregar 62 artefactos indígenas procedentes de las colecciones tecnológicas de los Museos Vaticanos.
Lo que sucede es que la donación no surge de la nada, pero de hecho, remite directamente al proceso que comenzó en 2022, cuando el entonces Papa Francisco viajó a Canadá para encontrarse con comunidades indígenas, quien este 2025 falleció y más de 400 000 personas despidieron en el Vaticano. Fue un viaje duro, marcado por pedidos de perdón y por frases que todavía resuenan, como esa llamada a «empezar de nuevo» mirando a Cristo crucificado.
En aquel recorrido, Francisco expresó su vergüenza por el rol de la Iglesia en los internados administrados junto al Estado canadiense, escuelas que funcionaron hasta finales de los años noventa y que buscaron de manera explícita eliminar la cultura indígena. Los testimonios de antiguos alumnos revelaron maltratos, abusos y un sistema que dejó miles de víctimas.
Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, entre 4000 y 6000 niños murieron en esos internados, una cifra brutal. Y aunque en 2023 los obispos del país pidieron pruebas sobre los casos de supuestos niños desaparecidos, el daño histórico ya estaba reconocido y en plena revisión pública.
El papel de la Iglesia y un debate que sigue
La relación entre la Iglesia y los pueblos indígenas no es lineal; hubo episodios durísimos en los internados, sí, pero también misioneros asesinados en América del Norte, en especial jesuitas, siendo que esa tensión histórica suele reaparecer cada vez que el tema vuelve a la agenda.
Por eso desde el Vaticano y algunos expertos recordaron que la Iglesia considera que tiene el derecho y el deber de evangelizar. Sin embargo, también indican que esto no justifica atropellos ni imposiciones culturales, siendo un tema sensible, donde cada palabra pesa.
En 2023, el Vaticano publicó una declaración sobre la llamada «Doctrina del Descubrimiento», allí aclaró que este concepto, usado por colonizadores europeos, no forma parte de la enseñanza de la Iglesia Católica. De hecho, el documento admite que «muchos cristianos han cometido actos de maldad contra las poblaciones indígenas».
La historia detrás de los 62 objetos entregados por León XIV
Los objetos donados este sábado proceden de distintas comunidades indígenas, porque llegaron a Roma entre 1923 y 1925, enviados por misioneros católicos para la gran Exposición Misionera Vaticana, organizada por Pío XI durante el Año Santo. Luego pasaron al Museo Misionero Etnológico Lateranense y, con el tiempo, al actual Museo Etnológico Animal Mundi.
De igual manera, la Santa Sede explicó que el gesto forma parte del Jubileo de 2025 y del centenario de aquella histórica exposición porque cada pieza llegó acompañada de información oficial de los Museos Vaticanos que certifica su origen y las circunstancias de su traslado hace cien años.
«Es un acto de diálogo, respeto y fraternidad», señala el Vaticano. Y eso parece coincidir con la reacción de los obispos canadienses, que se comprometieron a custodiar, valorar y preservar adecuadamente cada uno de los artefactos recibidos; en la previa, León XIV bendice al cine como lenguaje de paz. En ese sentido, es clave mencionar que, si bien este gesto no reescribe el pasado, sí abre una puerta para mirarlo con más honestidad.
