En el fútbol femenino de Inglaterra, tomaron la decisión de que a partir del 1 de junio de 2025, las mujeres transgénero no podrán competir en torneos oficiales. La medida fue comunicada a través de la Federación Inglesa de Fútbol (FA), en una decisión que modifica su política de inclusión deportiva.
Cabe mencionar que el organismo rector del fútbol inglés argumentó que su anterior normativa buscaba garantizar el acceso igualitario al deporte, apoyándose en criterios científicos y legales que permitían la participación de mujeres trans en categorías femeninas.
Tras el fallo del Tribunal Supremo del Reino Unido, que ocurrió el pasado 16 de abril, que establece que la categoría legal de “mujer” debe basarse solo en el género biológico, la FA decidió alinear sus normas con la nueva interpretación de la Ley de Igualdad británica.
Nuevo escenario legal: qué dice la normativa
En su determinación, la FA dio a conocer los detalles de que a partir de la fecha mencionada, la participación en el fútbol femenino estará reservada a personas cuyo sexo asignado al nacer sea femenino, a partir del 1 de junio de este año.
Esto significa que las jugadoras transgénero que realizaron su transición desde el género masculino, en Reino Unido marcharon por los derechos de las personas transgénero, quedan excluidas automáticamente sin importar tratamientos hormonales o documentos legales de identidad.
Esto modifica todo ya que hasta el momento, las deportistas trans podían solicitar un permiso especial que dejaba que participen si mantenían los niveles bajos de testosterona y pasaban las evaluaciones de seguridad en partidos. A inicios de abril, la FA ya había endurecido los criterios, lo que podía anticipar un posible cambio de rumbo normativo.
El número de mujeres trans registradas: esta decisión no pasa desapercibida
La FA notificó que alrededor de veinte mujeres trans están registradas en ligas amateurs, mientras que ninguna figura en el ámbito profesional, estas mismas serán notificadas para explicar el alcance de los cambios y poder ofrecerles alternativas para que continúen vinculadas al deporte en otras categorías o funciones.
En su sentencia, los cinco jueces coincidieron en que los términos “mujer” y “sexo” contenidos en la Ley de Igualdad de 2010 deben interpretarse solo en función de lo biológico, pero hicieron la salvedades de que las personas trans siguen protegidas por la ley antidiscriminación, también señalaron que esta precisión brinda mayor claridad jurídica.
Hubo sectores conservadores, como la parlamentaria Kemi Badenoch, que celebraron lo que consideraron una victoria para la “realidad biológica”, organizaciones LGTBQ+ como Stonewall manifestaron su preocupación por las consecuencias que tendrían las medidas en los derechos de las personas trans.
La Federación Escocesa de Fútbol (SFA) también realizó modificaciones
A partir de la temporada 2025/26, la Federación Escocesa de Fútbol (SFA) decidió prohibir la participación de mujeres trans en sus competencias femeninas, así ninguna persona mayor a 13 años que haya nacido con sexo masculino podrá inscribirse en equipos femeninos.
Esto se decide, sin importar si completó su transición o posee certificados de reconocimiento de género, esto sigue la lógica de la sanción que aplicó el Tribunal Supremo británico. Igual, cansados de esperar una postura firme por parte de la FIFA, los dirigentes escoceses actuaron de forma autónoma, respaldándose en el fallo ya mencionado.
El cambio en lo legal se dio porque fue impulsado por la organización For Women Scotland, la SFA busca aplicar una normativa clara que priorice la seguridad y la equidad en la competencia, cinco jueces señalaron que el género no sustituye al sexo biológico en la legislación vigente, esta situación no es nueva para Escocia ya que había dado señales en febrero de 2023 cuando su federación de rugby también prohibió la participación de mujeres trans en la categoría femenina.