Tras la eliminación del subsidio al diésel por parte del gobierno ecuatoriano, una medida promovida por la administración del presidente Daniel Noboa, se ha generado un gran malestar social ya que esta acción hizo que el precio del combustible aumentara de manera alarmante. En respuesta, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) realizó una convocatoria a un paro nacional con efecto inmediato.
Las protestas de la CONAIE, una medida sumamente efectiva
La terminación de los subsidios implementada por Noboa es debido a una serie de ajustes impulsados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, no es el primer presidente que ha propuesto esta acción, pues anteriormente Lenín Moreno y Guillermo Lasso lo intentaron, pero debido a las protestas promovidas por la CONAIE ambos fracasaron, dieron marcha atrás y restablecieron los subsidios.
Es así que este jueves 18 de septiembre, la CONAIE, la mayor organización indígena de Ecuador, y un poder que ha hecho valer sus demandas a lo largo de los años, en una asamblea extraordinaria celebrada en Riobamba, tomo cartas en el asunto y convocó a un paro nacional de efecto inmediato e indefinido, hasta que el gobierno elimine el decreto y reinstale el subsidio sobre el diésel, para reestablecer los precios del combustible.
El momento de la convocatoria no es al azar ni un hecho casual, se da justamente al mismo tiempo que el presidente Noboa tiene pautado comparecer en la ciudad. La CONAIE también ha aprovechado el descontento del sector de los transportistas para impulsar demandas propias de su agenda política como el congelamiento de precios, derogatoria de decretos para la minería y la defensa de sus derechos laborales.
La CONAIE convca a paro por toda la situación del país
Sin embargo, el principal móvil del paro en Ecuador llamado por la CONAIE es la derogatoria del decreto 126, firmado por el presidente Noboa el pasado viernes 12 de septiembre. Este decreto entró en vigor al día siguiente y provocó un aumento de más del 50% en el precio del combustible, propiciando el enojo del gremio de transportistas, que se fueron a paro el 15 de septiembre en varias provincias del país.
La organización sostiene que este decreto solo hace más costosa la vida del pueblo de Ecuador, ya que repercute directamente en los precios del transporte y la producción, lo que a su vez afecta a los alimentos y la vida de todas las familias de clase media y baja en el país. Además, la CONAIE declaró que les prohibían terminantemente a las fuerzas del gobierno entrar al territorio indígena.
La CONAIE tiene una tasa de éxito altísima cuando se ha movilizado a escala nacional. En 2019 y 2022, cuando el subsidio sobre el diésel fue retirado por otras administraciones, la alianza con el gremio de transportistas fue tan poderosa que hicieron al gobierno dar marcha atrás. Además, la CONAIE ha logrado derrocar hasta en tres ocasiones gobiernos en Ecuador a principios de siglo.
El decreto 126, una media necesaria según el gobierno de Ecuador
El subsidio del diésel, una medida que ha ayudado a las familias ecuatorianas por más de medio siglo ha sido uno de los pilares de la política económica en Ecuador. Sin embargo, actualmente el subsidio representaba más de mil millones de dólares al año, un gasto sin dudas exorbitante para el Estado, por lo que a través del Decreto Ejecutivo 126, el gobierno de Noboa ha decidió abolir este subsidio.
A raíz de esto el precio del galón ha aumentado a casi tres dólares desde que el decreto entrara en vigor. Como respuesta para apaciguar el malestar social que ha desatado esta medida, el presidente ha respondido afirmando que los dólares que ya no serán utilizados en el subsidio se destinarán a programas sociales y de producción, creando una especie de escudo social para las personas.