Un sismo de magnitud 6.2 en la escala de Richter cuyo epicentro fue registrado en el estado de Zulia, ubicado en la región occidental, sacudió gran parte del territorio venezolano y también afectó a ciertas zonas de Colombia cerca de la frontera. Afortunadamente las autoridades no han reportado daños estructurales ni tampoco víctimas o heridos oficiales asociados con el sismo y sus posteriores réplicas que tuvieron lugar en horas de la tarde.
En la historia reciente de Venezuela, los eventos sísmicos de esta magnitud han generado daños considerables a nivel estructural y en la población del país. El hecho de que a estas horas, no hay daños reportados oficialmente puede deberse a que el epicentro se encontraba en una zona un tanto alejada de grandes concentraciones de personas, a pesar de que la extensión del evento fue bastante grande.
El sismo fue de gran magnitud y alcance, pero los daños han sido nulos
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) quienes fueron los primeros en reportar el suceso sísmico ocurrido en Venezuela, situaron el epicentro del sismo en las proximidades de Mene Grande, estado Zulia, siendo que esta región se encuentra dominada por el sistema de fallas de Boconó, la estructura geológica más grande del occidente de Venezuela.
Según la información recolectada, el sismo tuvo el epicentro a poco más de 20 kilómetros de Mene Grande, con una profundidad de unos 7 kilómetros, afectando a más de una decena de estados de Venezuela, incluida la capital del país, Caracas, además de varias zonas fronterizas de Colombia. Las agencias que monitorean este tipo de eventos ubicaron el sismo entre las 17:30 y las 18:30 horas de la tarde.
El SGC reportó sus datos afirmando que la magnitud había sido de 6.1 y que además de Colombia y Venezuela, los efectos del sismo pudieron apreciarse en varias islas caribeñas, como Aruba, Curazao y Bonaire. En Caracas, Barquisimeto, San Cristobal, Mérida y Maracaibo se encendieron las alarmas de emergencias para eventos sísmicos en vista de las magnitudes del evento.
En redes sociales el sismo fue un tema de alarma entre las personas
Inmediatamente después del momento en el que se encendieron las alarmas en las regiones mencionadas, las personas comenzaron a realizar publicaciones en las redes sociales sobre el evento, además de que también hicieron que la información llegara a todos para que aquellos que no habían recibido la alarma pudieran tomar las precauciones necesarias, a través de chats grupales.
Según varios testigos y por publicaciones de aquellos que estuvieron en estas zonas, el sismo se sintió con una gran fuerza, haciendo que en algunos casos las personas salieron asustadas de sus residencias hacia las calles, sin embargo, en los reportes oficiales de las autoridades de Venezuela, no se reportaron incidentes relacionados al pánico general o a daños ocasionados estructurales.
No es la primera vez que grandes sismos azotan Venezuela, esta vez los daños fueron mínimos
En la historia del país se han registrado varios eventos sísmicos que han generado una gran cantidad de víctimas, como en el año 1997, cuando murieron más de 70 personas en el estado Sucre, y en Caracas en el 1967, cuando murieron casi 300 personas y hubo dos millares de heridos. La actividad sísmica en Venezuela es debido a la falla del Boconó que atraviesa los Andes de Venezuela.
La falla de Boconó tiene una gran extensión de 500 kilómetros, afortunadamente, la magnitud del sismo reportada por las agencias sísmicas es menor a la que se había predicho para esta falla los cuales se habían estimado que estarían en torno a 7.0 o más, aunque también podrían empezar a manifestarse según los datos para finales del siglo.