Si hay algo que caracteriza al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deslizó que en las próximas semanas su gobierno establecerá tarifas a productos del sector farmacéutico tras firmar una orden ejecutiva que busca estimular la fabricación de medicamentos.
A través del Despacho Oval, el líder republicano fue tajante al responder a una pregunta sobre estas medidas en donde los aranceles llegarán “muy pronto”, y esto marca que busca reducir la dependencia del país respecto a proveedores extranjeros, en especial en un área crítica como la salud.
En este sentido, al tener este posible incremento en las tarifas forma parte de un plan mayor que la administración que puso en marcha desde enero, el cual incluye relocalizar cadenas productivas y reforzar la economía interna a través de la manufactura nacional.
Trump busca impulsar la producción local de medicamentos
Esta orden ejecutiva que firmó Trump establece nuevas condiciones para facilitar la instalación de plantas productoras de medicamentos con receta. Además, se le agrega poder agilizar la obtención de permisos y licencias, incluso aquellas emitidas por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), que puede demorar meses.
En este aspecto, el objetivo central es crear una infraestructura robusta capaz de sostener la producción no solo de los fármacos finales (Donald Trump anunció que impondrá aranceles del 100% a este sector), sino también de los insumos críticos e ingredientes activos utilizados en su elaboración.
Bajo este aspecto, la medida busca blindar al país ante futuras crisis sanitarias o cortes en las cadenas de suministro globales. Al enfocarse en este tipo de bienes estratégicos, la administración pretende convertir la industria farmacéutica de una de las columnas de la economía post-pandemia, apuntando a reducir los costos y aumentar la seguridad nacional.
La “estafa” del costo de los medicamentos extranjeros según Trump
En esta declaración, el republicano anticipó que la próxima semana emitirá otro comunicado relacionado con el precio de los medicamentos. Según él, otras naciones se están “aprovechando” de Estados Unidos mediantes prácticas comerciales injustas en este rubro.
Cabe mencionar que para el jefe de Estado, los precios elevados de los fármacos en el mercado estadounidense no son un simple problema interno porque para él forman parte de un entramado internacional que perjudica a los ciudadanos del país mientras favorece a competidores extranjeros con menores costos de producción.
Además, Trump también firmó otra directiva que impide el financiamiento federal a proyectos científicos en países como China o Irán, poniendo como argumento estos lugares no ofrecen garantías suficientes de supervisión en investigaciones que podrían representar un peligro biológico con recuperaciones preocupaciones de su primer mandato, cuando se retiró el apoyo económico a estudios de “ganancia de función”, técnica para modificar virus para estudiar su comportamiento
El uso de aranceles como una herramienta proteccionista para Estados Unidos
Desde que asumió en la presidencia, el mandatario señaló un gravamen para la industria cinematográfica y también automotriz, dejando en evidencia que esta idea no es nueva sino más bien forma parte de un plan para ejercer cierta presión política y proteger a su nación.
Estas tarifas añaden un nuevo mecanismo para fortalecer la industria local, una vez más el líder republicano sostiene una política arancelaria activa en varios sectores (los motivos por los que Trump ofrece $1000 a los migrantes) desde el acero hasta la tecnología, como parte de su visión de “Estados Unidos primero”.
Cabe mencionar que el trasfondo económico señala la posibilidad de aumentar los ingresos por aranceles, allí la Casa Blanca busca compensar los recortes fiscales que su administración proyecta implementar, esto se hace con el fin de intentar mantener el equilibrio fiscal sin frenar sus planes de crecimiento económico.