Este lunes 25 de agosto, el gobierno de Venezuela ordenó el despliegue de más de 15 mil activos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en los estados fronterizos con Colombia, siendo estos Táchira y Zulia. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello informó que además de los activos de la GNB el despliegue incluirá apoyo aéreo como drones y también sistemas de apoyo fluvial.
Este despliegue ha sido justificado por varios medios de comunicación locales, alegando que es una medida de seguridad necesaria para combatir a grupos irregulares en la frontera, el narcotráfico y la minería clandestina. También se aseguró que se dio cumplimiento a la instrucción presidencia de reforzar la Operación Relámpago del Catatumbo con efectivos militares.
La crisis del Catatumbo, Estados Unidos y la razón de la respuesta de Venezuela
Actualmente en la región del Catatumbo se vive actualmente un colapso de la política actual del gobierno de Colombia de paz total, ya que la región se ha convertido en un foco del crimen organizado. El conflicto armado entre el ELN y las disidencias de las FARC han ocasionado más de 100 muertes y que alrededor de 60 mil personas sean desplazadas de sus hogares.
A pesar de la volatilidad de la región ocasionada por la crisis del Catatumbo, los despliegues terrestres de Venezuela y marítimos de Estados Unidos, no están destinados a solucionar realmente lo que acontece en el Catatumbo. Estos despliegues están más destinados a una demostración de fuerza simbólica de ambos países, justificándose en la crisis del Catatumbo.
Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, y la postura colombiana
A inicios de agosto, Estados Unidos realizó un enorme despliegue naval que incluyó 3 destructores de misiles, buques de asalto, aviones de reconocimiento y más de 4 mil efectivos militares, con el propósito de combatir los cárteles de narcotráfico como el Cártel de los Soles, que cuentan con el apoyo de Venezuela e introducen fentanilo y cocaína a Estados Unidos.
Por su parte, ante estas maniobras calificadas como ilegales e inmorales desde la administración del presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, el gobierno venezolano ha respondido con la movilización de más de 4 millones de miembros de milicias populares para defender la soberanía del país, declarando que estarán preparados, activos y armados con el armamento necesario.
Colombia no aceptará intromisión por parte de Venezuela
Desde la administración del presidente colombiano, Gustavo Petro, se adoptó una postura de no intromisión. Petro declaró que ningún soldado colombiano atravesará la frontera con Venezuela y ningún venezolano cruzará hacia Colombia, señalando también que una intervención militar de Estados Unidos convertiría a Venezuela en otra Siria, dejando en claro que sería indeseable un conflicto armado para la región.
A pesar de las declaraciones oficiales, en las vallas de la frontera entre Colombia y Venezuela este lunes 25 de agosto se colocaron anuncios con las recompensas por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, lo que se viralizó en redes sociales. Cabe destacar que a inicios del mes de agosto Estados Unidos aumento a 50 y 25 millones de dólares las recompensas por Maduro y Cabello respectivamente.
Las declaraciones de Diosdado Cabello
En declaraciones realizadas el día de hoy, Diosdado Cabello, uno de los cabecillas del gobierno de Venezuela, pidió al gobierno de Colombia que honre la colaboración histórica entre los dos países con el fin de asegurar la paz en la región, y expulsar a cualquier persona o grupo que tenga como intención realizar actos criminales en la frontera.
También en estas mismas declaraciones, afirmó que el presidente Maduro activó con efecto inmediato la zona de paz número uno incluyendo los estados de Táchira y Zulia, lo que significa un refuerzo militar a los operativos en curso que se encuentran en esa zona, con el objetivo de preservar la soberanía y la unidad territorial de su país, en los términos que se encuentran establecidos en su Constitución.