Si bien las conversaciones en Ginebra no han concluido, Volodimir Zelenski vaticinó que sus representantes han logrado avanzar en reestructurar el plan de 28 puntos patrocinado por el gobierno de los Estados Unidos, para que refleje en mayor medida los intereses ucranianos relacionados con el fin del conflicto con Rusia.
Hay pequeños avances
En las últimas horas, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, estuvo manteniendo conversaciones con distintos representantes de los aliados ucranianos en el conflicto con Rusia, mientras esperaba noticias de la delegación enviada a participar de la cumbre en Ginebra, Suiza.
Las primeras noticias parecen haber llegado y, por medio de una publicación divulgada en sus redes sociales, el mandatario ucraniano celebró el inicio de las reuniones entre su comitiva y la estadounidense, que cuenta con figuras de peso de la administración de Donald Trump como el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff.
En su mensaje, Zelenski adelantó que «los miembros de nuestra delegación ya han presentado breves informes sobre los resultados de sus primeras reuniones y conversaciones». No obstante, el dirigente europeo se cuidó de no profundizar ni detallar más información.
No obstante, el apoderado de Kiev señaló que «actualmente, se entiende que las propuestas estadounidenses podrían incluir varios elementos basados en las perspectivas ucranianas y cruciales para los intereses nacionales de Ucrania».
El mensaje de Zelenski parece ir a contramano de las declaraciones previas de dirigentes ucranianos y europeos, que entendieron que el plan de 28 puntos confeccionado por los técnicos de la Casa Blanca responde mayoritariamente a los intereses y exigencias de la parte rusa del conflicto, en detrimento de las peticiones y objetivos ucranianos.
Las controversias del plan de paz
La hoja de ruta presentada por los Estados Unidos en Kiev durante la semana generó gran indignación y mucha controversia a lo largo del fin de semana. Varios mandatarios europeos, incluida la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han señalado que el acuerdo patrocinado por Donald Trump hace demasiadas concesiones a Rusia, en detrimento de los intereses ucranianos.
Entre sus páginas más problemáticas, el plan de 28 puntos contempla la cesión de la región del Donbás y el Donetsk a Moscú y el reconocimiento internacional de Crimea como parte del territorio ruso. De llevarse a cabo, Moscú pasaría a controlar de manera oficial los territorios ocupados durante el conflicto, reconociendo a partir de ese momento la actual línea del frente como la nueva frontera entre Rusia y Ucrania.
Además, el Ejército de Ucrania deberá reducir la cantidad de efectivos activos a solo 600 mil y asegurar el compromiso internacional de que Kiev no se unirá ni a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ni a la Unión Europea, manteniendo una condición de neutralidad.
A cambio, el proyecto ofrecerá garantías de seguridad para Kiev y varios países de la Unión Europea, pero su contenido sobre el tema es bastante ambiguo y recuerda a pactos y tratados similares alcanzados en el pasado, que finalmente no lograron impedir que la operación militar rusa sobre Ucrania se lleve a cabo.
Mientras tanto, los ataques continúan
Por su parte, las tropas del Ejército ruso no han detenido su ofensiva a pesar de las conversaciones en Ginebra. Cabe aclarar que Moscú no envió representantes a participar de las conversaciones.
En la madrugada del domingo, las tropas de Moscú lanzaron un ataque masivo con drones sobre la infraestructura energética de la región ucraniana de Odesa, concentrando sus esfuerzos en la provincia de Dnipropetrovsk, siguiendo la información suministrada por las autoridades regionales y los equipos de respuesta a emergencias.
Las fuerzas rusas siguen profundizando su ofensiva estratégica sobre las fuentes de energía que alimentan tanto a Ucrania como a otros países europeos, confiando en que el colapso del sistema de distribución debido a las bajas temperaturas que llegan junto al invierno sea disuasión suficiente para terminar con el conflicto y alcanzar los objetivos que plantearon al inicio de la operación militar, en febrero de 2022.
