Caminos hacia la cultura del Buen Vivir

Caminhos para a Cultura do Bem Viver” es un texto basado en conversaciones en vivo y preparatorias, con Ailton Krenak celebrado en la “Semana do Bem Viver” en la Escola Parque de Río de Janeiro, el 17 de junio de 2020, con el título “O Bem Viver” y el sentido de la naturaleza, mediado por Bruno Maia y Nina Arouca.

Vivimos en un momento en nuestro Planeta que nos pone en pausa a todos de nuestro estado cotidiano. Y no podemos operar en piloto automático. Cada uno de nosotros nos despertamos cada mañana con la experiencia de un descanso y una recepción de un nuevo día que se nos presenta. No podemos vivir de forma automática.

Los invito a experimentar algún cambio en ese contacto y recoger algún elemento de la naturaleza, como hojas, rocas, tierra, algo de agua u otros. La idea es que tengas alguna experiencia de lo que yo llamo fricción con la vida, para que no vivamos en cámara lenta. Vivir en conexión. Esto nos permite tener una experiencia sensorial, que es exactamente achicar esa distancia.

Entonces, interpelados por estos materiales, podemos quedarnos en esta conexión con lo mineral, con lo vegetal, con estos elementos de la naturaleza, porque ellos también están en nuestro cuerpo. Entonces, podemos hacer una conexión a través de ellos. Podemos experimentar una conexión que no es solo virtual.

Podemos hacer una conexión sensorial, en otros términos, con el propósito de nuestro encuentro, porque entonces se vuelve más poderoso y más emocionante para todos nosotros.

buen vivir

El origen del Buen Vivir

El origen del “Bem Viver” es de tanta importancia, ya que llegó para la mayoría de nosotros aquí en Brasil que tenemos un idioma, que es el portugués, mediado por otro idioma, que es el español o el castellano, haciendo referencia a una práctica ancestral del pueblos que vivían en esta cordillera de los Andes. Son nuestros parientes quechuas, aymaras, una constelación de personas que han vivido en esta cordillera durante siglos y que compartieron una cosmovisión, en la que esta cordillera viviente, llena de montañas y volcanes, todos emparentados entre sí, tiene un nombre significativo de Pachamama, Madre Tierra, corazón de la Tierra.

Nuestros parientes quechua y aymara tienen en sus idiomas, con poca diferencia de expresión, una palabra que es Sumak Kawsai. “El Sumak Kawsai es una expresión que nombra una forma de estar en la Tierra, una forma de estar en el mundo. Esta forma de ser en la Tierra tiene que ver con la cosmovisión que constituye la vida de las personas y todos los demás seres que comparten el aire con nosotros, que beben agua con nosotros y que pisan esta tierra junto a nosotros. Todos estos seres, esta constelación de seres, son los que constituyen una cosmovisión ”.

– Para descargar el libro completo en PDF, haga clic en el enlace a continuación: Caminos hacia la cultura de …(1,27 MB)

Ecoportal.net

Fuente