Manos de la Transición
Un productor de semillas orgánicas, un constructor con barro, una empresaria textil que trabaja con materia prima de la región: El libro “Manos … Leer Más
Un productor de semillas orgánicas, un constructor con barro, una empresaria textil que trabaja con materia prima de la región: El libro “Manos … Leer Más
En los relatos de las defensoras hay una lucha común, la de los pueblos que saben que no alcanza con sobrevivir, es necesario … Leer Más
La permacultura se define como un sistema de principios y métodos útiles para la planeación de asentamientos humanos sustentables. Es el diseño consciente … Leer Más
“Caminhos para a Cultura do Bem Viver” es un texto basado en conversaciones en vivo y preparatorias, con Ailton Krenak celebrado en la … Leer Más
“Si bien, por un lado, los individuos deben asumir su responsabilidad, es evidente que no basta con criticar los estilos de vida individuales … Leer Más
Caminante es una serie web de cinco capítulos en los cuales se comparten diferentes testimonios que de alguna manera trazan un vinculo entre … Leer Más
En Ecuador la naturaleza tiene derechos, al igual que las empresas o los individuos. ¿Qué significa esto? Mirada atrás a diez años de … Leer Más
Ulrich Brand es co-autor del bestseller “Modo de vida y trabajo imperial”. El profesor de ciencias políticas de la Universidad de Viena explica … Leer Más
Un productor de semillas orgánicas, un constructor con barro, una empresaria textil que trabaja con materia prima de la región: El libro “Manos … Leer Más
"Formado como economista, Alberto Acosta (68) lleva varias décadas dentro del mundo político ecuatoriano. En el contexto de su visita para presentar el libro Posextractivismos y Decrecimiento: Debates hacia el Buen Vivir, lo entrevistamos para conocer su posición respecto de la situación regional".
Encuentro G20 en Hamburgo – Un contribución anónima desde Quito, Ecuador – G20-Treffen in Hamburg – Ein anonymer Beitrag aus Quito, Ecuador (al pié, versión en alemán)
Escribimos estas palabras por los pueblos del planeta. Los pueblos que están atravesando crisis múltiples: dolores, conflictos, enfermedades, miedos, opresiones, deportaciones, violencia, peleas, hambres, guerras. Escribimos porque estamos convencidos de que el sufrimiento constante no está en la naturaleza de nuestra existencia y que el humano no es el lobo del humano. Escribimos por ellos que perciben parecido. Escribimos por los pueblos indignados que ya no quieren indignarse.
Las y los invitamos a descargar y leer el artículo escrito por Juan Wahren sobre la encrucijada entre extractivismo y modelo de desarrollo de los países de América Latina. Dicho artículo se publicó en la Revista de Geografia (Recife) N° 33.
Parece consecuencia de una arraigada tradición eso de al finalizar el año, o en las primeras semanas del siguiente, hacer análisis de situación. Ya sea a nivel local, nacional o internacional, ya sea sobre el arte, la economía o el acontecer gastronómico, la costumbre está ahí y los escritos proliferan.
Líderes indígenas y campesinos demandan a autoridades tomar en cuenta mensaje del Papa sobre cambio climático.
El marco biocéntrico del Buen Vivir adoptado por la Constitución del Ecuador, resalta la importancia de responder a la crisis ecológica ocasionada por la destrucción de los bosques, la emisión de CO2 y el consecuente cambio climático. Este marco nos invita a valorar no solo a los humanos, sino también a sistemas ecológicos y los otros animales, como sujetos de derechos. Sin embargo, la principal amenaza para la ecología del planeta valorizada por el marco del Buen Vivir es frecuentemente ignorada: la ganadería. En este marco, identificamos el papel que juega la ganadería en la crisis ecológica global y la violación de derechos de los animales, con algunas de sus principales manifestaciones en Ecuador y la región. Argumentamos que la respuesta a esta crisis involucra hacer un cambio alimentario hacia la sustitución de la proteína animal por proteína vegetal.
Ponencia presentada en el “I Congreso Internacional Inventar la Democracia del Siglo XXI. Derechos Humanos, Cultura y Vivir Bien”, Caracas, 28 al 30 de mayo de 2015 Las reflexiones que aquí comparto no se referencian ni se explican a partir de los paradigmas del pensamiento de izquierda predominante en el siglo XX.