Las plantas pueden sufrir heridas a causa de factores climáticos como vientos y granizo, mordeduras de depredadores, podas, etc. Estas heridas resultan un canal abierto para la entrada de enfermedades, por ello es importante curarlas.
Estas heridas en la epidermis y capas más profundas de las plantas, son una vía de acceso a muchos patógenos microbianos que pueden causar enfermedades graves, provocando pérdidas dramáticas de cultivos para los agricultores y daños en nuestras plantas de jardín.
Un equipo de investigadoras, liderado por Anna Laromaine del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) y Nuria Sánchez Coll del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) ha desarrollado un material para evitar la contaminación y acelerarla cicatrización de estas heridas vegetales. Esta solución se basa en el uso de un parche basado en un nanocompuesto hecho de celulosa bacteriana y nanopartículas de plata.
La celulosa bacteriana es un material que permite curar heridas de manera muy eficiente. Actualmente se utiliza en medicina gracias a su alta biocompatibilidad. Una ventaja de este biopolímero es que su estructura molecular es similar a la celulosa vegetal, uno de los componentes estructurales principales de las plantas. Además, gracias a su alta capacidad de retención de agua, adquiere una consistencia similar a un hidrogel, aumentando su adhesión a las hojas de la planta. Las propiedades curativas de la celulosa bacteriana ya han sido patentadas con anterioridad.
Actualmente, la eficacia y la eficiencia de los pesticidas utilizados para combatir las infecciones de los cultivos aún se enfrentan a muchos retos. Con el objetivo de mejorarlos, el equipo ICMAB-CRAG ha anclado las nanopartículas de plata, con propiedades antipatogénicas, a la estructura de la celulosa bacteriana. El vendaje híbrido desarrollado por Laromaine y Sánchez Coll evita el desprendimiento de las nanopartículas de la celulosa bacteriana, ofreciendo una liberación lenta y un efectivo uso de los efectos de los pesticidas.
Vendajes híbridos mejor que pesticidas
“Nuestros vendajes híbridos seguramente son más seguros para el medio ambiente que los pesticidas usados actualmente basados en dispersiones líquidas de compuestos de plata o nanopartículas”, explica Anna Laromaine, investigadora del ICMAB-CSIC. “Aunque el precio de estos materiales no es todavía comparable a los productos que se utilizan actualmente, podrían encontrar un nicho de mercado en aplicaciones de alto valor adquirido”, comenta Nuria Sanchez Coll, científica del CRAG.
La celulosa bacteriana es un material que permite curar heridas de manera muy eficiente. Actualmente se utiliza en medicina gracias a su alta biocompatibilidad.
El estudio se ha publicado en la revista ACS Biomaterials S&C en el marco del proyecto europeo Plant Healing. El objetivo es ofrecer un nuevo material para implementarlo en los protocolos de injerto actuales, sin tiempo extra ni esfuerzo, mejorando de forma significativa la eficiencia del injerto.
Referencia bibliográfica:
Alejandro Alonso-Díaz, Jordi Floriach-Clark, Judit Fuentes, Montserrat Capellades, Núria S. Coll, Anna Laromaine. “Enhancing Localized Pesticide Action through Plant Foliage by Silver-Cellulose Hybrid Patches”. ACS Biomater. Sci. Eng., 2019, 5 (2), pp 413–419. DOI: 10.1021/acsbiomaterials.8b01171
Plant Healing es un proyecto “LLavor” otorgado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y el Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña (PLANT HEALING 2016 LLAVOR 00052). Según sus integrantes, este proyecto supondrá un avance en el campo agrícola, mediante el desarrollo de un nuevo material nanocompuesto con nanopartículas de plata ancladas a la nanocelulosa bacteriana. El estudio está financiado por el proyecto de Excelencia Severo Ochoa del ICMAB-CSIC y del CRAG y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ecoportal.net